La Uader participó de un estudio que determina el bajo nivel de anticuerpos que tienen quienes no se vacunaron

Se trata de investigadores e investigadoras de la Facultad de Ciencia y Tecnología, quienes participaron de un estudio realizado por el Conicet Santa Fe que muestra datos sobre los niveles de anticuerpos en la población. El informe revela que el 63% de los no vacunados no tiene anticuerpos. También pone el foco sobre el desempeño de las distintas combinaciones de vacunas

 

 

Docentes e investigadores/as de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (FCyT-Uader) forman parte de un equipo interdisciplinario que estudia la respuesta inmunológica a las vacunas contra el Covid.

El proyecto se denomina “Estudios serológicos para detectar anticuerpos contra SARS-CoV-2 en el Departamento La Capital (Santa Fe): estimando la magnitud del contagio y patrones de propagación”; cuenta con financiamiento de la Agencia Santafesina de Ciencia, Tecnología e Innovación a través del Programa «Demandas estratégicas en el marco de la emergencia sanitaria»; y es ejecutado por investigadores e investigadoras del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), las universidades nacionales de Litoral y Entre Ríos -además de Uader-, el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias «Dr. Emilio Coni» y el Instituto Provincial de Estadísticas y Censo (IPEC).

 

Sobre la investigación

Entre el 26 de octubre de 2021 y el 5 de enero de 2022, se tomaron 1.362 muestras para un informe preliminar, de las cuales 410 provienen de habitantes de Santa Fe (de viviendas sorteadas al azar), 634 de personas voluntarias que se ofrecieron a participar del estudio y 233 de personas que trabajan en unidades ejecutoras del Conicet y UNL.

El documento señala que los anticuerpos indican defensas humorales adquiridas por infección o vacunación. Su presencia demuestra memoria inmunológica, es decir, que el sistema inmune de una persona ‘ya conoce’ al virus y está preparado para combatirlo. Esto se detectó en un alto porcentaje (88%).

Entre los no vacunados, un 63% no tuvo anticuerpos detectables y un 37% sí presentó anticuerpos generados por una infección previa a la toma de la muestra.

Con respecto a los niveles de los anticuerpos, la mitad tiene valores altos, lo cual implica menor riesgo de infección y de padecer enfermedad severa. Una tercera dosis de la vacuna muestra que los niveles se elevan de manera muy considerable. Y se destaca la gran diferencia en el desempeño de los esquemas de vacunación utilizados con respecto a la producción de anticuerpos: dos vacunas inactivadas (Sinopharm+Sinopharm) dan los niveles más bajos; dos dosis de vacunas basadas en vectores de adenovirus (AstraZeneca, Sputnik V, Covishield) dan valores mucho mayores, pero inferiores a las combinaciones que incluyeron una o dos dosis de vacunas basadas en ARN mensajero (Moderna, Pfizer).

La Dra. Melina Simoncini y el Dr. Carlos Piña, que integran este equipo, se desempeñan como docentes e investigadores en la Sede Diamante de FCyT. También participan la Dra. Verónica Marignac, las becarias Evangelina Viotto y Florencia Valli, y el becario Leonardo Scarpa, del Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción (CICyTTP) de Diamante, que administran en conjunto el Conicet, la Uader y el Gobierno de Entre Ríos.

 

Conclusiones

Este estudio informa sobre las defensas que tienen los santafesinos luego de 20 meses de la llegada del SARS-CoV-2 a la región y en momentos del surgimiento de una tercera ola producida por la variante Omicron. Los anticuerpos indican defensas humorales adquiridas por infección o vacunación. Su presencia demuestra memoria inmunológica; es decir, que el sistema inmune de una persona ya ‘conoce’ al virus y está preparado para combatirlo. Esto se detectó en un muy alto porcentaje de los santafesinos muestreados (88%). La mayoría de los no vacunados (63%) no tiene anticuerpos.

Con respecto a los niveles de anticuerpos, la mitad de los santafesinos tienen valores altos, lo cual implica menor riesgo de infección y de padecer enfermedad severa. Entre el grupo etario considerado de riesgo, un 65% presentó niveles de anticuerpos altos. Una tercera dosis de la vacuna mostró elevar los niveles de anticuerpos de manera muy considerable.

Por último, es destacable la gran diferencia en el desempeño de los esquemas de vacunación utilizados con respecto a la producción de anticuerpos.

Related posts