El jefe de la bancada de la UCR, Mario Negri, presentó un proyecto en línea con el fallo de la Corte Suprema, en el que propone que el órgano que selecciona jueces vuelva a estar compuesto por 20 miembros, entre ellos el presidente del Alto Tribunal
En línea con el fallo de la Corte Suprema de Justicia, el jefe del bloque de diputados de la UCR, Mario Negri, presentó un proyecto de ley para que el Consejo de la Magistratura vuelva a tener 20 miembros, en lugar de 13, como es actualmente. Si bien apunta a que haya una mayor equidad entre la pata política y la judicial, promueve que el presidente del Alto Tribunal sea uno de los integrantes del órgano encargado de seleccionar jueces.
La disputa por la composición del Consejo de la Magistratura no es nueva, sin embargo, Negri no eligió cualquier momento para darle impulso al tema. La presentación del texto se da en medio de las tensiones entre un sector del oficialismo y la Corte Suprema luego de que el dirigente social Luis D’Elía convocó a una marcha a la puerta del Palacio de Tribunales para el 1 de febrero, la cual fue avalada por el viceministro de Justicia, Juan Martín Mena.
En paralelo, el Alto Tribunal emitió un fallo en el que declara inconstitucional la reforma del Consejo de la Magistratura, sancionada en 2006, por considerar que no respeta el equilibrio entre los distintos estamentos al otorgar mayor prevalencia a los representantes de la política. En esa oportunidad, se redujo el número de integrantes de 20 a 13. En diciembre pasado, los supremos solicitaron al Congreso que sancione una nueva ley y advirtieron que en caso contrario se deberá volver a la antigua composición.
En su proyecto, Negri retoma el planteo realizado por la Corte Suprema y propone que el Consejo de la Magistratura pase nuevamente a estar compuesto por 20 miembros, con una distribución idéntica a la que había tenido antes, incluso, con la presencia del presidente del Alto Tribunal. En ese caso, Horacio Rosatti pasaría a ocupar una silla dentro del organismo, en simultáneo a su función como supremo, en plena pelea con el gobierno del Frente de Todos.
Además del presidente de la Corte Suprema, la iniciativa del legislador radical propone que haya 1 representante del Poder Ejecutivo, 4 senadores (dos por el bloque con más integrantes, uno para la segunda bancada y uno para la tercera), 4 diputados (dos por el bloque con más integrantes, uno para el segundo y uno para el tercero), 4 representantes de los abogados (dos por la Capital Federal y dos por el interior), 4 jueces (dos por la Capital Federal y dos por el interior), y 2 representantes de las Facultades de Derecho (uno con asiento en el interior del país).
“Este proyecto no sólo busca reponer la antigua composición del Consejo de la Magistratura siguiendo las indicaciones del fallo de la Corte, sino que es también un instrumento para dotar de un funcionamiento más eficiente y veloz al Consejo y por extensión a todo el Poder Judicial. Creemos que esta es una gran oportunidad que tiene el Congreso para mejorar el servicio de justicia. La sociedad reclama una Justicia más veloz y transparente”, sostuvo Negri.
“En primer lugar, al volver a los 20 miembros, terminamos con el vicio que acarreó la ley de 2006 que estableció un predominio de los estamentos políticos sobre los no políticos. Ahora ninguno de los dos sectores tendrá quórum propio, que queda en 12”, agregó el diputado radical, en alusión a que, en la actualidad, el Consejo está integrado por 7 personas provenientes del terreno político (6 legisladores y 1 representante del Poder Ejecutivo nacional) y 5 del ámbito de la Justicia (3 jueces y 2 representantes de abogados), más 1 representante de la academia o la ciencia.
El gobierno de Alberto Fernández también promueve un proyecto para cambiar el órgano que selecciona jueces. Ni 13 ni 20, propone que sean 17 miembros los que integren el Consejo. En este caso, serían 3 diputados, 3 senadores, 1 representante del Poder Ejecutivo nacional, 4 jueces, 4 abogados, y 2 académicos o científicos. En todas las representaciones, se establece la paridad de género. Lo único que está en duda es si finalmente esta iniciativa será incluída en el temario de sesiones extraordinarias.
Proyecto alternativo de la UCR
La de Negri no es la única iniciativa dentro del bloque de la UCR para reformar el Consejo de la Magistratura. El diputado formoseño y ex juez Fernando Carbajal está trabajando en un proyecto de características muy diferentes a la del presidente de su bancada. En vez de agrandar el número, considera que es necesario reducirlo a 7 integrantes para garantizar un mejor funcionamiento al momento de la toma de decisiones.
Según el borrador, el organismo estará compuesto por 1 representante de los jueces del Poder Judicial de la Nación, 1 representante de los abogados de la matrícula federal, 3 representantes de la Cámara de Diputados, 1 representante del ámbito académico y científico, y 1 consejero popular representante directo de la ciudadanía.
En diálogo con este diario, Carbajal señaló que “el elevado número de integrantes ha convertido al Consejo en un órgano lento y torpe. Como si cada estamento representado hubiera logrado imponer sus propias malas prácticas, cada decisión del Consejo en un trámite administrativo extensísimo, engorroso, complejo, por momentos similar a un expediente judicial y, por otro, equiparable a un debate legislativo interminable e innecesario”.
Uno de los puntos salientes del proyecto, que a su vez se diferencia de la iniciativa de Negri, es que no podrán integrar el Consejo aquellos diputados, jueces y abogados que se encuentren ejerciendo sus funciones, así como tampoco el presidente de la Corte Suprema podrá ser parte del órgano.
Para el legislador de Formosa “integrar el Consejo es una tarea de tiempo completo, que no puede ser realizada de manera eficaz por un legislador o por un Juez en ejercicio”. Y agregó que “no resulta necesaria, ni constitucionalmente exigible, la presencia de un representante de la Corte Suprema de Justicia y mucho menos su presidente. Además, es materialmente imposible que una persona sea simultáneamente presidente de la Corte Suprema, presidente del Consejo de la Magistratura, y siga siendo juez de la Corte Suprema, dictando cientos y miles de sentencias al año”.