“Tuvimos una muy buena temporada y vendimos prácticamente toda la producción”, afirmaron desde JuCoFer

Gustavo Zandoná, presidente de JuCoFer (Jugos Concentrados Federación), habló sobre el presente de la fábrica de Villa del Rosario. “Hemos tenidos una muy buena temporada. Desde mediados de 2021, fue la mayor afluencia de frutas que tuvimos. Hemos superado los 100 mil bines de proceso en la planta, algo así como 38 mil toneladas de frutas, contando todas la variedades de mandarina, naranja, limón”, expresó

 

 

“Fue un año muy bueno. Hubo mucha producción. Los mercados de fresco no rindieron lo esperado para el productor y todo ese sobrante fue volcada en las distintas industrias y en la nuestra se dio un incremento muy grande”, explicó.

Dijo, además, que se trabaja en dos turnos de 12 horas cada uno. “Tenemos 11 horas de proceso y una hora de lavado de maquinarias. Sin parar todo el día, excepto alguna rotura. De lunes a viernes, se trabaja las 24 horas y en algún caso excepcional hasta el sábado”, apuntó.

“JuCoFer ha impuesto su marca en el mercado de los jugos. Hemos vendido prácticamente toda la producción, tenemos compromisos a cumplir con lo que resta de fruta en la planta. El jugo de naranja es el que más sale. Este año fue muy malo para el jugo de limón porque Tucumán, con la gran producción, es el que marca el rumbo, el camino y nuestra producción en jugo de limón no es grande. Hemos hecho 3.100 toneladas de todas las variedades todo el año y de esas solo 160 de limón. Y en mandarinas, hemos hecho 950, que también es difícil de vender, pero hemos posicionado todo”, refirió Zandoná.

Por otra parte, manifestó que los productos tienen muy buena venta en el mercado local e internacional. “(…) producto de la gran inflación que sufre nuestro país (…) a nivel internacional también hay crisis. Muchos están tratando de asegurarse los negocios. Nosotros vamos paso a paso, hacer compromisos implica que hay que cumplir. Lo que hacemos es vender lo que vamos produciendo y a futuro vamos viendo”, agregó sobre las relaciones comerciales que van generando.

Zandoná aludió a la situación que se desprende de la venta en dólares y la liquidación en pesos, frente a los elevados costos de los insumos en dólares. “Los precios de las naranjas están estables, estuvieron un poquito mejor, han bajado pero son buenos números. No tienen retenciones. Lo único malo es que se vende en dólares y se reciben pesos (…) Fue un año de muy buena producción. Muchas toneladas por hectáreas, pero muy malo para el productor, porque no hubo precios en el mercado local”, concluyó Zandoná.

Vale recordar que la Fundación para el Desarrollo Regional es la entidad que, junto a la Cooperativa de Provisión, Transformación y Comercialización Citrícola del Noreste Entrerriano Limitada, forma parte del Fideicomiso de la fábrica de jugos de esa localidad.

Related posts