La Cámara alta realizará su segunda sesión presencial del año con dos proyectos a los que busca darle media sanción. En medio del conflicto mapuche en la Patagonia, el oficialismo buscará aprobar un proyecto que prohíbe desalojos a comunidades originarias. La convocatoria se acordó entre los bloques
El Senado buscará aprobar este jueves desde las 15 un proyecto que modifica el artículo 24 de la Ley Impuestos a los Bienes Personales, que permitirá incrementar el mínimo no imponible del gravamen para que una menor cantidad de contribuyentes se encuentre comprendida en el pago de este tributo. Será la segunda sesión presencial luego de las PASO.
El proyecto fue impulsado por el senador cordobés Carlos Caserio (FdT), presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, cuerpo en donde la semana pasada los bloques del oficialismo y la oposición consensuaron avanzar rápidamente con el proyecto. En una reunión de Labor Parlamentaria, se arribó a un acuerdo para convocar con un temario en común.
La iniciativa de Caserío modifica el artículo 24 de la Ley de Impuesto a los Bienes Personales. Se establece que no estarán alcanzados los bienes cuyo valor en conjunto sea igual o inferior a los $8.000.000. Desde 2018, el monto estimado para pagar el tributo es de $2.000.000, una cifra desdibujada por la inflación.
Además, aumenta de $18.000.000 a $50.000.000 el valor de los inmuebles declarados como vivienda que quedan exentos de este gravamen, al tiempo que incluye una cláusula de actualización anual automática, para diciembre de cada año.
El otro proyecto que se destaca del temario, es el de emergencia territorial indígena, de sumo interés de las provincias patagónicas en medio del conflicto con grupos violentos de pueblos originarios mapuches. Se trata del proyecto de ley que prorroga por cuatro años la emergencia territorial indígena y evita los desalojos. Los senadores acordaron discutir la nueva propuesta de la senadora por Salta, Nora Giménez (Frente de Todos), que propone una nueva prórroga de la ley 26.160 aprobada en 2006.
La iniciativa pasó a la firma en comisión el pasado 28 de septiembre con aval del oficialismo pero no del bloque opositor, que adoptó esa postura en protesta por la falta de reuniones presenciales que luego comenzaron a desarrollarse. Se presume que mantendrá una postura en rechazo en sintonía a su disputa con el Gobierno por el conflicto por la tierra indígena ha recrudecido el último mes por los conflictos en el sur.
El proyecto de la senadora salteña dispone que en los cuatro ejercicios presupuestarios que se aprueben con posterioridad, se deberá asignar al Fondo Especial creado por la misma norma una suma de 290 mil millones de pesos. “Si no se aprueba la extensión nos vamos a quedar sin ninguna herramienta”, alertó Giménez durante el debate en comisión de hace un mes.
Por último, la Cámara alta tratará mañana los pliegos con ascensos de 180 miembros de las Fuerzas Armadas, propuestos por el Poder Ejecutivo.