La Paritaria Nacional Docente en tramo de definición este jueves

El compromiso asumido por el Gobierno es que los salarios de maestros/as y profesores/as no queden debajo de la inflación. El bloque de cinco sindicatos con representación federal pretende que ese dicho no sea una expresión “declamativa”  y el piso que exigen es el 45%, luego de rechazar la oferta del 40% que sí aceptaron los estatales nacionales. No sólo juega el ministerio de Educación en la pulseada, la cartera de Economía gravita como en otras paritarias de trabajadores/as públicos. Hubo conversaciones informales durante los últimos días. A las 12.30 es la segunda reunión oficial

 

 

 

La Paritaria Nacional Docente (PND) ingresa este jueves al mediodía en la recta de definición para el universo de educadores y con el compromiso ratificado por el Gobierno para que “los salarios estén por encima de la inflación”.

Los representantes de maestros y profesores exigen un piso de 45%, tras haber rechazado la oferta del 40% que hizo efectiva el Gobierno la semana pasada.

La situación presente es que miles de educadores están bajo la línea de pobreza, hecho que potenció la crisis anterior al Covid-19 y con más energía la inflación en tiempos de pandemia.

Como sucedió con otras discusiones de convenios salariales la gravitación del ministerio de Economía a cargo de Martín Guzmán juega un papel destacado, ya que la ingeniería de los recursos para destinar a la mejora de sueldos en la enseñanza se cifra en fondos del Estado.

Como lo había anticipado BAE Negocios, el Ministerio de Educación a cargo de Nicolás Trotta convocó para este jueves a los 5 sindicatos docentes con representación nacional (Ctera, Sadop, AMET, CEA y UDA) para retomar la mesa de discusión que incluye el reclamo gremial de mejores beneficios para los jubilados/as además de otras condiciones laborales.

El encuentro está convocado para las 12.30 en el Palacio Pizzurno, algunos referentes gremiales participarán por videoconferencia en tanto que otros llegarán hasta esa sede ministerial.

Además de los dirigentes sindicales participarán los integrantes del Consejo Federal de Educación.

 

Educadores en la pobreza

Desde el núcleo sindical exigen un esfuerzo de la Casa Rosada, “para que miles de docentes emerjan de la línea de pobreza”, según manifestó el titular de UDA y titular de Políticas Educativas de la CGT, Sergio Romero.

El sindicalista santafesino remarcó que existe “un marcado atraso respecto de los salarios ante el avance de los precios y la pérdida de poder adquisitivo y la gran preocupación es que en todas las provincias los haberes iniciales se ubican por debajo de la línea de pobreza”.

El ingreso base de un docente es el que se determina la PND y cada provincia puede mejorarlo si está en condiciones de reabrir la discusión. En el acuerdo suscripto con anterioridad a la mesa de revisión, se había acordado el 34,6% en tres tramos.

El salario inicial docente era de $27.500 y pasó a $31.000 en marzo, $34.500 en julio y debería alcanzar los $37.000 en septiembre, el Fondo de Incentivo Docente (Fonid) se incrementó un 45% desde marzo.

 

Epílogo abierto

Para un colorario que Gobierno y los sindicatos comparten en común, hay dos vectores relevantes, el primero es que la PND fue el compromiso de campaña que el Frente de Todos asumió para reinstalar apenas llegara a asumir el poder, la PND fue desactivada por la administración de Mauricio Macri.

El segundo y no menor en tiempos preelectorales es que la oposición más acérrima castiga en sus críticas tanto a la Casa Rosada como a los núcleos gremiales de problemas varios en la educación  y otras áreas.

Como cierre es también innegable que en esos mismos días de campaña, hay “necesidad de dar buenas noticias” y quizás por estos 3 tópicos se oriente un final satisfactorio para la negociación de la PND que comprende a más de 1.200.000 trabajadores y trabajadoras de la enseñanza.

Related posts