De cara a las elecciones 2021, los partidos debieron presentar listas de precandidatos que respeten una igualdad de oportunidades entre varones y mujeres. La integrante de Ojo Paritario Natalia Del Cogliano compartió su punto de vista sobre los próximos retos para legislar con perspectiva de género. ¿Qué es el “efecto cabeza de lista” y cómo modifica la balanza en el recinto?
Desde 2017, cuando se aprobó la Ley N° 27.412 de Paridad de Género, las listas de los partidos políticos deben respetar una igualdad real de oportunidades entre varones y mujeres para el acceso a cargos electivos y partidarios en el régimen electoral. De cara a las próximas PASO y elecciones legislativas que se celebrarán el 12 de septiembre y 14 de noviembre respectivamente, aparece la incógnita sobre el respeto del 50% de candidaturas femeninas. ¿Se cumple la Ley de Paridad de Género en las elecciones 2021? ¿Qué es el “efecto cabeza de lista” y cómo modifica la balanza en el Congreso?
La paridad en números hoy
En la actualidad, de las 257 bancas de la Cámara de Diputados, 109 son ocupadas por mujeres, un 42,4%, que representa el porcentaje más alto de presencia femenina en la historia democrática argentina. El 57,6% restante -148 diputados- es ocupado por hombres, según detalló un relevamiento de Ojo Paritario. En las elecciones 2021, se renovarán 127 de estas bancas.
En tanto, en el Senado las mujeres representan un 40,2%, con 29 bancas, mientras que los hombres ocupan un 58,8%, con 43 asientos en posesión. En la Cámara Alta se renovarán 24 puestos, que continuarán con su mandato hasta 2025.
Según establece la ley de Paridad, las listas de los precandidatos de cada partido político deben presentar un formato de lista intercalado, “una y uno”, es decir que debe estar repartido de modo tal que no haya dos personas continuas del mismo género.
En las listas aprobadas para las precandidaturas PASO 2021 en la Provincia de Buenos Aires hay, teniendo en cuenta titulares y suplentes, 624 mujeres y 635 hombres, lo que representaría un 49,56% de postulantes femeninas.
En líneas generales, las listas de precandidatos cumplen con la paridad de género y podría apuntarse a unas elecciones con representación igualitaria para hombres y mujeres.
Chubut, Corrientes, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Misiones, Neuquén, Río Negro, San Juan, San Luis, Santa Cruz, Santiago del Estero y Tierra del Fuego son las provincias que cumplen exactamente con el 50-50 que propone la normativa. Las restantes se acercan en gran medida al porcentaje establecido. En tanto, Tucumán es la única provincia que supera el 50% de representación política de mujeres en las listas, con un 53,57%, según los datos de la Cámara Nacional Electoral (CNE).
Mujeres a la cabeza, el faltante en las próximas elecciones
En este escenario, la paridad en las elecciones 2021 es posible y, podría decirse, un hecho. Sin embargo, no hay una equidad respecto a mujeres que encabezan las listas de los partidos políticos.
En la Provincia de Buenos Aires, tan sólo 6 de 19 listas están encabezadas por mujeres. Entre ellas, se encuentran la listas del Frente de Todos (FdT), que encabeza Victoria Tolosa Paz; el Nuevo MAS, con Manuela Castañeira a la cabeza; Unite, con Cinthia Fernández; +Valores, con Cynthia Hotton; el Partido Verde, donde encabeza Fabiana Zanutti; y la lista del Partido Celeste, con Ayelén Alancay. Además, Daniela Castro, quien quedó en el número 21 de la lista del FdT, podría convertirse en la primera mujer trans en ocupar una banca en el Congreso Nacional.
La integrante del colectivo Ojo Paritario y doctora en ciencia política Natalia Del Cogliano aseguró que “la política continúa siendo muy masculina” y agregó que en los partidos políticos las decisiones y la definición de las candidaturas “en gran medida continúan siendo tomadas por varones”. En este marco, las mujeres siguen ocupando el segundo lugar en las listas.
Consultada sobre la posibilidad de una normativa para que la paridad se replique en las cabezas de listas, la referente de Ojo Paritario admitió que “en la medida en que los incentivos que introduce la ley de paridad y la evolución cultural y política no logren revertir el dominio masculino en las cabezas de las listas, habría que pensar en un esquema de paridad horizontal para esos cargos”. En esta línea, remarcó que “se trata de una cuestión bien compleja, pero no imposible y que “a pesar de que la rosca sigue siendo muy masculina, soy optimista de que la tendencia se irá revirtiendo”.
El efecto “cabeza de lista”
En el marco de la carencia de mujeres a la cabeza de las listas, la politóloga introdujo el concepto “efecto cabeza de lista”, que refiere a la situación en la que muchos de los partidos consiguen sólo una banca, de manera tal que aunque la lista pueda tener paridad, sólo asume el representante varón que ocupaba el primer puesto en el repertorio de candidatos, lo que pone la balanza a favor de la presencia masculina en el recinto.
“Hay que estar muy atentos a la fuerza predominante en el uso de las PASO, que es Juntos, para ver como finalmente consolida la lista para la general y en qué medida puede revertirse el predominio de las cabezas masculinas”, explicó.
Los desafíos a futuro para legislar con perspectiva de género: feministas en las listas
“Que haya mujeres en las listas no significa que haya feministas en las listas”, destacó Del Cogliano.
Y es que, si bien el objetivo de la paridad es que exista una equidad de géneros respecto a la representatividad política, desde el sector feminista abogan también por incluir personas que se interesen por legislar con perspectiva de género, “que promuevan una agenda positiva en torno a las necesidades que tenemos las mujeres como ciudadanas de este país”.
Desde la perspectiva de Ojo Paritario, la necesidad de incluir “feministas en las listas” radica en que las mujeres “todavía sufrimos los efectos de una lógica patriarcal en la política y en la vida cotidiana”.
En este sentido, se busca un futuro legislativo con una agenda que apunte a la promoción de los derechos de las mujeres. La lucha feminista consiguió muchas victorias, pero aún queda “un camino por delante y es ahí donde necesitamos a las mujeres haciendo la diferencia”.
Provincias sin ley de paridad
En Argentina son tres las provincias que aún no tienen ley de paridad: Tierra del Fuego, Tucumán y Corrientes. Sin embargo, cumplen con el 50-50 que establece la normativa e incluso Tucumán supera la mitad de mujeres dentro de las listas de precandidaturas para las PASO.
Al respecto, la referente de Ojo Paritario aseguró que es “optimista” y cree que se pueden sancionar leyes de paridad en estos territorios porque “están dadas todas las condiciones y las mujeres de estas provincias están movilizadas”.
Techo de cristal
El “techo de cristal” es la limitación en el ascenso laboral y profesional dentro de las organizaciones por cuestiones de género. En esta línea, si bien la ley de paridad representa una gran victoria, Natalia Del Cogliano reflexionó sobre la posibilidad de que signifique también “un techo”.
“La propia ley prevé 50 y 50 de las listas y eso implica, naturalmente, que en una lista no pueda haber un 75% de mujeres, como claramente antes había de varones”, ejemplificó.
Pero, antes de adentrarse en ese debate, concluyó en que “lo primero es que podamos empezar a naturalizar que las mujeres podemos ocupar los primeros lugares de las listas, podemos hacer campaña y podemos además pararnos desde el lugar del que hoy parece le corresponde a los varones”.