El Instituto de Obra Social de la Provincia de Entre Ríos (Iosper) pagó a sus prestadores, en el primer semestre de 2021, un total de $ 4.377 millones de pesos y, durante junio, de $ 806 millones. En el marco de la política de transparencia institucional “se brindan mensualmente los números del pago de prestaciones a los afiliados y a la esfera pública, en base a un proceso de democratización del uso y manejo de la información”, afirmó el gerente de Administración, Arnoldo Schmidt
En ese marco, Schmidt detalló que durante los seis primeros meses de 2021, Iosper pagó a la Asociación de Clínicas y Sanatorios (Acler), un total de $ 442 millones, y a la Federación Médica de Entre Ríos (Femer), $ 413 millones
Además, “en tratamientos oncológicos, diabéticos, HIV, tratamiento de alto costo importados y tratamientos crónicos, el Instituto invirtió $ 2.205 millones; en Centros de Rehabilitación y Escuelas Especiales, $ 167 millones; en prótesis, $ 161 millones; en Reintegros Asistenciales y Subsidios (Celiaquía y SxF), $ 138 millones; al Colegio de Bioquímicos (Cober), Iosper le pagó $ 165 millones; en diálisis, $ 92 millones; y a otros médicos y sociedades médicas, $ 143 millones”, precisó.
Asimismo, “en kinesiología, la Obra Social pagó $ 83.528.533,41 pesos; en derivaciones (prestadores fuera de la provincia), 66.805.774,58 pesos; en anestesiología, 58.280.511,85 pesos; cuidadores domiciliarios, 46.920.437,87 pesos; oftalmología, 46.571.077,39 pesos; a la Cámara de Clínicas y Sanatorios de Concordia, 40.671.598,49 pesos; y al Ministerio de Salud de Entre Ríos (hospitales públicos), 20.427.152,58 pesos. Luego, a proveedores de Oxigenoterapia, 12.302.873,15 pesos; ambulancias, 22.647.831,00 pesos; odontología, 14.605.778,17 pesos; geriatría, 10.519.955,01 pesos; hematología, 17.668.758,88 pesos e invirtió también, 6.808.281 pesos en el Plan Buena Leche”.
¿Qué se pagó en junio?
El gerente de Administración confirmó que, durante los 30 días de junio de 2021, Iosper pagó a sus prestadores un total de 806.502.381,43 pesos.
“A la Federación Médica de Entre Ríos (Femer) se le pagó ambulatorio 1° Nivel (Consultas y Prácticas, pesos; honorarios de 2° Nivel (internación), y cartera fija de anatomías patológicas, correspondiente a abril de 2021, lo que sumó 93.558.524,01 pesos”. Además, la Asociación de Clínicas y Sanatorios (Acler), cobró un total de 73.084.836,79 pesos.
Además, Schmidt precisó “en tratamientos oncológicos, diabéticos, HIV, tratamiento de alto costo importados y tratamientos crónicos, Iosper abonó 408.990.342,15 pesos; en Centros de Rehabilitación y Escuelas Especiales, 31.512.501,98 pesos; en prótesis, 25.195.125,11 pesos; en Reintegros Asistenciales y Subsidios (Celiaquia y SxF), 18.371.153,98 pesos; al Colegio de Bioquímicos (Cober), 36.883.707,96 pesos; en diálisis, 16.189.000,00 pesos; y a otros médicos y sociedades médicas, Iosper les pagó 20.490.561,50 pesos”, precisó.
Asimismo, el gerente de administración destacó que “en kinesiología, nuestra obra social abonó 12.335.234,79 pesos; en derivaciones (prestadores fuera de la provincia), 18.879.537,70 pesos; anestesiología, 13.756.599,81 pesos; cuidadores domiciliarios, 7.810.559,82 pesos; oftalmología, 8.716.750,70 pesos; Cámara de Clínicas y Sanatorios de Concordia, 5.909.625,00 pesos; Ministerio de Salud de Entre Ríos (hospitales públicos), 3.233.388,08 pesos; proveedores de Oxigenoterapia, 3.209.523,10 pesos; ambulancias, 3.158.430,00 pesos; odontología, 1.736.000,00 pesos; y en hematología, 3.480.978,95 pesos”.
El mejor servicio
Schmidt consideró que “es necesario dar a conocer permanentemente la inversión que hace la Obra Social con sus prestadores, buscando garantizar el mejor servicio”.
El gerente de Administración recalcó que, “como ya lo ha dicho el presidente del Directorio Obrero, Fernando Cañete, Iosper administró de manera responsable y sería los escasos recursos con los que debió afrontar el Ejercicio 2020 y lo que va del presente Ejercicio. Nos endilgan, constantemente, que la Obra Social no brinda prestaciones, que le debe a sus prestadores, que estamos desfinanciados o quebrados, pero no es así y quedó demostrado en el 2020, a lo que podemos agregar los primeros datos del 2021, donde en el primer semestre abonamos un total de 4.377.952.463,33 pesos a los prestadores”.