Neuquén y Tucumán anunciaron desembolsos para reducir brecha digital, al igual que Enacom. Ambicioso programa en Santa Fe por fibra óptica. Proyecto en La Rioja para dar internet gratis
Entre las realidades que desnudó la pandemia respecto de la desigualdad aparece la brecha digital. Ante las restricciones en las clases presenciales, las dificultades de conexión para mantener el vínculo escolar se hicieron visibles, en mayor o menor medida, en todo el país. Aunque el ritmo de vacunación, las expectativas del Gobierno y la experiencia de otros países indica que el retorno de forma permanente aparece en el horizonte cercano, se sumaron en los últimos días inversiones en las provincias para achicar esa brecha digital.
Los resultados futuros de esos desembolsos ya no podrán mitigar las consecuencias educativas de más de un año de cuarentenas de distinto tenor, donde la virtualidad fue dominante. Pero apuntan a reforzar las estructuras de cara al futuro y preparar la pospandemia, cuando se espera que muchas de las herramientas tecnológicas se mantengan como ejes pedagógicos. A las inversiones que informó por el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) para seis distritos, se suman iniciativas anunciadas en Neuquén, Tucumán y La Rioja.
Un informe reciente del Observatorio de Argentinos por la Educación realizado en establecimientos públicos de todo el país reflejó que apenas un 20% de las escuelas utilizó clases sincrónicas por videollamadas, mientras que solo el 8% optó por utilizar una plataforma educativa. Asimismo, en mayo el Centro de Investigación Social de Mendoza indicó a través de un informe con datos de Enacom e Indec las diferencias entre provincias, donde los mejores indicadores de conectividad en los hogares se dan en San Luis (80%), Córdoba (75%), Buenos Aires (68%) y Neuquén (65%).
Justamente, en este último distrito, el gobernador Omar Gutiérrez anunció esta semana que adquirirá nueve mil notbooks para entregar a estudiantes en situación de vulnerabilidad de los últimos dos años del nivel primario y de los últimos tres años del secundario. “Son $330 millones que el CFI desembolsará para poder adquirir nueve mil dispositivos. La primera transferencia será de $50 millones para dar curso a la compra de 1.500 dispositivos para distribuirlos en las escuelas”.
La iniciativa en paralelo al Programa Juana Manso que está implementando el Gobierno nacional, y que prevé el reparto de 633.000 notebooks en todo el país con una inversión de $20.000 millones. En Neuquén también avanza otra inversión de $195 millones para ampliar la cobertura de banda ancha en localidades del interior.
En tanto, el tucumano Juan Manzur se reunió el lunes con el director del Enacom, Gonzalo Quilodrán, quien señaló que para este año el ente realizará una inversión en la provincia de $350 millones, que en 2022 se ampliará a $500 millones.
“Se tratan de fondos nacionales, en un trabajo conjunto con el sector privado”, dijo Quilodrán. Enacom, además, anunció otro desembolso de unos $330 millones para reducir la brecha digital, con foco en las provincias de Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Mendoza, Misiones y Santa Fe. También el santafesino Omar Perotti trabaja en un ambicioso programa para llevar la fibra óptica a toda la provincia para fortalecer el sistema educativo. El monto total alcanza los u$s124 millones: u$s100 millones a través de un préstamo del Banco de Desarrollo de América Latina -CAF – y el saldo a financiar con recursos propios del Estado provincial. En tanto, en La Rioja, uno de los bloques legislativos de extracción peronista presentó ayer un proyecto de ley para eximir el pago de servicio de internet a los docentes y alumnos de la provincia de todos los niveles mientras dure la pandemia. El beneficio aplicaría para aquellas personas que no superen con sus ingresos 1,5 salarios mínimos (unos $38 mil).