Senado vota proyecto de parámetros epidemiológicos: ¿qué cambios se harán al texto del Ejecutivo?

El Frente de Todos negoció cambios hasta último momento para conseguir aval de gobernadores en la aplicación de la normativa. El debate se desarrolló con un ojo en Diputados, esperando votos claves de bloques federales. Guiño a aliados patagónicos con la inclusión de un régimen de promoción ovina

 

 

El proyecto de ley enviado por el Ejecutivo al Congreso que establece un parámetro epidemiológicos en común para todos los distritos en busca de aplicar medidas que mitiguen la curva de contagio será votado en el recinto de la Cámara alta.

Los senadores fueron convocados para las 14 y se descuenta que la iniciativa sea aprobada gracias a los votos del Frente de Todos por su amplia mayoría. Sin embargo, el proyecto fue abordado con un ojo puesto en los votos que se van a necesitar en Diputados. Por eso, a contrarreloj, los senadores elevaron posibles cambios al gobierno nacional para que las modificaciones no obliguen una vuelta del proyecto al Senado desde Diputados.

El propio titular de la bancada oficialista, José Mayans, estuvo presente en Casa Rosada este miércoles para terminar de delinear la letra del proyecto que se pondrá a votación. La idea del Frente de Todos es evitar mayores demoras teniendo en cuenta el apuro por definir nuevas medidas sanitarias por el agravamiento de la pandemia.

La iniciativa del Ejecutivo cosechó la crítica de Juntos por el Cambio que anticipa un rechazo cerrado al proyecto. Por su parte, uno de los aliados del oficialismo, el senador Alberto Weretilneck también criticó aspectos del proyecto que podrían modificarse. En el temario se incluyó un tema de particular interés para su provincia, el régimen que favorece a la industria ovina.

 

Cambios al proyecto

El oficialismo recolectó principalmente una serie de pedidos puntuales de los especialistas convocados al debate en comisión. La suspensión de clases, la incorporación de un plazo legal para la finalización de las restricciones y mayor poder de decisión para los gobernadores.

En el punto de los plazos de vigencia, el proyecto del Ejecutivo fija el final de la misma al terminar la emergencia sanitaria. Hoy eso está contenido en un decreto presidencial. Por eso, la propuesta final es que quede establecido el final de la emergencia el 31 de diciembre de 2021.

Además, se fijará el horario de alerta entre las 19 hs y las 6 hs para adecuarse al próximo DNU presidencial a publicar el próximo viernes y se crea un registro nacional de camas UTI para hacer un seguimiento. Para cambios de alguno de los parámetros, solo se podrá hacer en acuerdo con el Consejo Federal de Salud.

Sobre la suspensión de la presencialidad en las escuelas, el principio general es que se cancelan en situación de “Alarma Epidemiológica y Sanitaria”. La redacción original establece que llegado a ese punto de alarma las clases se suspenden y luego el Poder Ejecutivo podrá discutir con los gobernadores una “morigeración” de la medida.

También se eliminará del proyecto la mención a los gobernadores y al jefe de Gobierno porteño como “delegados” del Ejecutivo nacional y se los considerará como “agentes del Gobierno federal”. Este punto era altamente criticado por Juntos por el Cambio.

El Senado dará el primer paso y el segundo. La media sanción y los cambios en busca de los votos que faltan en Diputados. Después de eso, la pelota pasará a la Cámara baja y el tiempo corre.

Related posts