Con este nuevo lote el país contará con casi 6 millones de dosis. Hasta el momento 3,7 millones de personas fueron inmunizadas. Sin embargo, el número actual difiere al prometido por el gobierno nacional en diciembre
Un avión de Aerolíneas Argentinas arribará hoy con 300.000 dosis de Sputnik V. Con la llegada de estas vacunas, Argentina contará con casi 6.000.000 de dosis. A tres meses del comienzo del plan de vacunación, más de 3,7 millones de personas se aplicaron al menos la primera dosis de la vacuna contra el coronavirus. Una cifra lejana a las estimaciones prometidas por el gobierno nacional.
A las 15.30 aterrizará en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza el vuelo AR1067 de Aerolíneas Argentinas proveniente de la ciudad de Moscú que trae a bordo 300.000 dosis de la vacuna Sputnik V contra el coronavirus. Esta nueva partida se conforma de 250.000 dosis del componente 1 y 50.000 dosis del componente 2.
La semana pasada nuestro país recibió 1.200.000 dosis: el viernes 19 de marzo llegaron 330 mil Sputnik V; tres días después arribaron otras 500 mil vacunas desde Moscú y este viernes, 370 mil más. Con la llegada de estas 300.000, Argentina contará con 5.768.540 de inmunizantes.
Durante esta semana se prevé en total un arribo de casi 2.000.000 de dosis más, entre las cuales se cuenta la primera partida de 218.000 del mecanismo COVAX, que llegaron el domingo al aeropuerto de Ezeiza y corresponden a las elaboradas por Oxford/AstraZeneca.
¿Cuántos vacunados hay hasta el momento?
Según el Monitor Público de Vacunación, hasta esta mañana ya son 4.857.445 las vacunas distribuidas, 3.744.566 las aplicadas, 3.073.630 personas recibieron la primera dosis y 670.936 ambas.
A su vez, de ese total las vacunadas fueron administradas a los siguientes grupos:
1.531.830 a personas de más de 60 años
1.438.118 a trabajadores de la Salud
571.842 a ciudadanos catalogados como personal estratégico: Fuerzas de Seguridad y Armadas, Docentes y personal no docente de todos los niveles educativos, Responsables del Funcionamiento del Estado y Personal del Servicio Penitenciario
201.735 a pacientes de 18 a 59 años con factores de riesgo
1.041 incluidos en el rubro “Otros”
La escasez de vacunas
Sin embargo, la cifra actual de vacunados es muy lejana en comparación a lo que había proyectado el Gobierno en diciembre, con proyecciones de 15 millones de inmunizados para fines de marzo. En parte esta diferencia se explica por las demoras que todavía hay en la producción y distribución de las vacunas.
El 10 de diciembre el presidente Alberto Fernández había anunciado un acuerdo con Rusia para la llegada de la vacuna Sputnik V: “Vamos a poder contar con las dosis suficientes para poder vacunar entre enero y febrero a 10 millones de argentinos. El contrato tiene una preferencia en favor de Argentina para poder acceder a las dosis necesarias para vacunar a 5 millones de personas más durante el mes de marzo”, explicó el mandatario aquella vez.
Pero el panorama cambió rápidamente. La demanda mundial de vacunas para hacer frente a la pandemia de Coronavirus provocó que los países productores se vean sobrepasados, algo que también se combinó con los intereses geopolíticos internacionales. Por ejemplo, la Unión Europea bloqueó la exportación de vacunas de AstraZeneca.
Uno de los momentos más complicados para la Argentina fue hace dos semanas, cuando vuelos provenientes de Rusia trajeron cargamentos de Sputnik V justo al límite de que se produjera un desabastecimiento y se frenara la campaña de vacunación.