Tras septiembre negro, provincias buscan respiro frente a pandemia

El último mes revirtió la situación de meses anteriores y el interior llegó a tener más casos que el AMBA. Mientras sigue refuerzo sanitario y los controles, se intentará flexibilizar actividades

 

 

El paso de septiembre en el calendario pandémico significó la federalización del Covid, el objetivo de las provincias en octubre es controlar la curva de contagios, que el mes pasado llevó a un estrés de los sistemas sanitarios locales, varios retornos a Fase 1, recorte de actividades habilitadas y por primera vez los casos del interior superaran a los del AMBA.

Algunos distritos que habían controlado complicaciones en marzo y abril, como Santa Fe, Mendoza, Tucumán, Salta o Tierra del Fuego vieron en septiembre multiplicar contagios por cuatro o por cinco. Asimismo, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz o Córdoba también llegaron a situaciones críticas, bajo el caso de testigo de Jujuy, aunque los problemas en ese distrito (pionero en la apertura de actividades en los primeros meses de pandemia) habían comenzado antes.

En todos los distritos, los gobernadores buscan la línea de equilibrio entre las medidas sanitarias y el humor social, ya que es moneda corriente la protesta de los sectores afectados ante cada medida restrictiva, en un contexto de crisis económica.

De esta forma, octubre asoma como el mes clave para que lo peor de la pandemia haya quedado atrás, tras un septiembre negro y para el olvido. En ese marco avanzan los controles y los refuerzos del sistema sanitario. Así, en la nueva etapa del Dispositivo Estratégico de Testeo para Coronavirus en Territorio de Argentina (DETeCTAr) que anunció esta semana en Rosario Alberto Fernández, autoridades sanitarias nacionales viajaron a Chaco, Corrientes, Chubut, Neuquén, Río Negro y Santa Cruz para acompañar “el despliegue de las acciones que fortalecerán la detección precoz de personas con síntomas de coronavirus”.

Por otra parte, Santa Fe llegó a su récord de contagios diarios (esta semana también Tierra del Fuego había marcado su techo de positivos) y los quintuplicó si se toma en cuenta los registros del último mes. El epicentro es Rosario, donde hubo momentos de saturación del sistema sanitario.

Sin embargo, y en pos de atender a los rubros más afectados por la pandemia, el gobierno de Omar Perotti decidió nuevas flexibilizaciones, como la que ocurrirá desde el lunes en shoppings de la provincia, que abrirán nuevamente en vísperas del Día de la Madre, otro desafío sanitario pero en relación a las reuniones sociales (ya se han restringido, por ejemplo, para el Día del Estudiante o del Amigo).

También el gobernador salteño Gustavo Sáenz anunció hoy que a partir del próximo lunes se podrían flexibilizar algunas actividades ante la situación epidemiológica que se logró a partir de aplicar el fuertes aislamientos en los departamentos que presentaban una situación compleja respecto de los casos de COVID-19.

“Hoy el sistema sanitario tiene un respiro y hemos logrado un equilibrio que nos da tranquilidad y nos permitirá flexibilizar algunas actividades a partir del próximo lunes”, expresó el mandatario y dijo que en estos días de cuarentena un poco más estricta “hemos podido superar el estrés sanitario que implicaba la falta de camas de terapia intensiva o la falta de recurso humano en los hospitales”. Y resaltó el apoyo del Ministerio de Salud de la Nación en el envío de equipamiento para las unidades de terapia intensiva, especialmente para el interior provincial, como también de recurso humano.

En Tucumán, en tanto, la curva se aceleró notablemente y en el gobierno de Juan Manzur analizan un retorno a Fase 1.

“Siempre está la posibilidad de volver de fase; existe la posibilidad de tomar esa decisión en los próximos días”, dijo la ministra de Salud, Rossana Chahla, a La Gaceta.

Related posts