Cómo es la nueva fórmula de actualización de alquileres

El directorio del Banco Central aprobó el índice contemplado en la ley de alquileres. Qué pasara con el decreto de congelamiento de precios

 

 

 

El Banco Central aprobó este jueves la fórmula de actualización contemplada en la nueva ley de alquileres (Ley 27551) promulgada el 30 de junio pasado.

El método de cálculo del Índice para Contratos de Locación de inmuebles destinados a uso habitacional está contemplado en el artículo 14 de la nueva normativa celebrada por las agrupaciones de inquilinos y rechazada por el mercado inmobiliario.

 

Cómo calcular la actualización de los alquileres

La ley, que regula los costos y plazos de los contratos, establece que en el precio del alquiler sólo pueden realizarse ajustes anuales utilizando un índice conformado por partes iguales por las variaciones mensuales del índice de precios al consumidor ( IPC) y la remuneración imponible promedio de los trabajadores estables (RIPTE).

“En ningún caso se pueden establecer bonificaciones ni otras metodologías que induzcan a error al locatario”, indica el texto de la norma.

El índice fijado por el BCRA “tendrá carácter diario y posibilitará el cálculo del ajuste cualquiera sea el día de inicio del contrato”, subrayó el organismo en un comunicado.

El Gobierno oficializó en junio la modificación al Código Civil y Comercial de la Nación para promulgar la regulación de alquileres que fue sancionada por el Congreso ese mes y este jueves el Banco Central oficializó el modelo de actualización del índice.

 

Puntos importantes de la ley de alquileres

La nueva norma extiende los contratos de alquiler de dos a tres años y señala, además, que la actualización del valor deberá ser anual y ya no semestral, como ocurre actualmente con la mayoría de los alquileres en la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense.

También amplía las garantías a presentar por el inquilino ante el locador, al contemplar tanto la garantía propietaria, como el seguro de caución, el aval bancario, la garantía de fianza o fiador solidario y el recibo de sueldo.

Si bien la Federación de Inquilinos Nacional celebró la Ley de alquileres, informes privados del sector inmobiliario advirtieron que, los precios en la Ciudad de Buenos Aires de un departamento de dos ambientes aceleraron su incremento y días después subieron 3,8%.

 

Qué pasará con el congelamiento de los alquileres

Por el impacto de la pandemia de coronavirus, el Gobierno congeló por medio del decreto 320/2020 el precio de los alquileres hasta el 30 de septiembre. Tras las sucesivas extensiones de las medidas de restricción y el aumento de casos de Covid en Argentina, la Federación de Inquilinos Nacional pidió la prórroga de la medida hasta 2021.

Sin embargo, el mercado inmobiliario se resiste. El Consejo Federal de Colegios Inmobiliarios de la República Argentina (Cofeci), rechazó la extensión del decreto porque “implicaría un colapso total de la oferta” y produciría “una masiva migración a la venta de propiedades”.

Related posts