Daniel Arroyo, anunció que el gobierno nacional está analizando elevar el monto de la Tarjeta Alimentar para los sectores más humildes. En relación admitió que en los barrios populares hubo una suba de los productos de la canasta básica superior a la que se produjo en el resto del país. Es por eso, que evalúan llevar a cabo un alza del subsidio
En declaraciones radiales, el funcionario precisó que el precio de los alimentos se encuentra por encima del índice de la inflación y en los lugares más humildes es donde tuvo lugar el mayor acrecentamiento. En ese sentido, reconoció que la crisis, ocasionada por el coronavirus, generó un aumento en el nivel de pobreza. Sin embargo indicó que es “muy difícil” contar con datos precisos que reflejen con exactitud dicho incremento.
El miembro del gobierno nacional afirmó que la situación que se da hoy en las zonas más carenciadas se caracteriza por dos cuestiones: un acrecentamiento de las dificultades económicas, pero también son cada vez más las personas que buscan brindar su ayuda de distintas formas, por ejemplo, a través de donaciones. Es por eso, que volvió a hacer hincapié en que en su cartera se trata “permanentemente” la posibilidad de alzar el monto de la Tarjeta Alimentar. Para concluir, aseveró que todas las semanas desarrollan un análisis de la situación de los lugares más vulnerables.
Tarjeta Alimentar: ¿De qué se trata?
La Tarjeta Alimentar es un subsidio que forma parte del plan conocido como “Argentina contra el Hambre”, el cual fue impulsado por el gobierno de Alberto Fernández. Consiste en una tarjeta que permite comprar alimentos con excepción de bebidas alcohólicas. El monto es cargado de manera automática y la persona no precisa hacer ningún trámite para obtenerla.
El Ministerio de Desarrollo Social cuenta con una base de datos, los cuales se encuentran cruzados con la información de la ANSES y de esta manera, las autoridades ya saben quiénes cuentan con los requisitos para acceder al beneficio. La asistencia está destinada a dos grupos: madres que cobren la Asignación Universal por Hijo y tengan un niño de menos de seis años y las embarazadas a partir de los tres meses.