En una teleconferencia en Diputados, el secretario Meritello aseguró que un tercio del presupuesto será para pagar pasivos que le dejó Lombardi
Los funcionarios de Medios y Comunicación del Gobierno brindaron una teleconferencia en Diputados para informar las medidas tomadas durante la pandemia de coronavirus, pero terminaron debatiendo con la oposición sobre transparencia y gastos.
Es que las preguntas de los diputados de Cambiemos ignoraron las necesidades comunicacionales de la pandemia y se abocaron a cuestionar supuestas faltas de libertad de expresión, modificaciones en el Registro Nacional de Proveedores de Publicidad Oficial (Renappo) y el decreto que permitió volver a firmar decretos en papel.
Desde sus despachos, los funcionarios respondieron con denuncias a la anterior gestión y la sesión de la Comisión de Comunicaciones e Informática, presidida por el kirchnerista Pablo Carro, terminó con un tono de enfrenamiento que no venían teniendo las teleconferencias en el Congreso.
“Es redundante el planteo de libertad de expresión. Hablamos con todos y hemos puesto la información de cualquiera las medidas que se impulsaron”, respondió Fernando Meritello, secretario de Medios. “Tenemos distintas visiones. Invito a que vengan a mi oficina para que podamos a tener una radiografía de lo que encontramos aquí, que dista mucho de la que tienen ustedes”.
Meritello, que también tiene a su cargo el sistema de medios públicos, denunció que una tercera parte de su presupuesto será para pagar deudas de su antecesor Hernán Lombardi. “El correlato de esta deuda es la caída de empresas, que están llorando por las oficinas a ver de qué manera pueden cobrar esto. La pauta privada cayó un 100 por ciento y el financiamiento público de los medios pasó a ser clave”, explicó.
No fue la primera denuncia sobre la situación del área que le tocó administrar: en diciembre se supo que el gobierno de Macri gastó 100 millones de publicidad en una insólita promoción de sus “logros” de gestión a dos días de irse.
Meritello informó que entre marzo y abril gastó 600 millones de pesos en publicidad con 22 campañas sobre la pandemia en medios de todo el país, “con una radiografía aportada por los gobernadores”. El secretario de Medios desvinculó además el cierre de la revista Pronto de la recesión que agravó la cuarentena. “El dueño de Publiexpress -Eduardo Lerner- fue a mi oficina un mes antes y me anticipó el cierre. No tiene que ver con la pandemia”, explicó.
Justificó los cambios en la Renappo en que buscaron flexibilizar los requisitos para girar la pauta publicitaria pendiente, “porque los que había no los podía cumplir ningún medio”. De hecho, los cambios fueron solicitados por las principales cámaras del sector.
Destacó, además, que la agencia oficial Télam retomó su “razón de ser” con una jerarquización de su tarea y la “recuperación del manejo de la pauta publicitaria, que había dejado de proveerse de ciertos medios para afrontar su presupuesto”.
El regreso del papel
Por su parte, la secretaria de Innovación Micaela Sánchez Malcom dedicó su tiempo de respuesta para defender el decreto 330 que habilitó la vuelta de la firma papel para los trámites y fue muy criticada en Cambiemos.
“No fue un retroceso. El sistema de gestión documental electrónica (GDE) no fue declarada infraestructura crítica y no tenía contingencia para casos de fallas y colapsos, como el corte de luz de junio. El 97 por ciento de sus usuarios tiene quejas y mantiene una deuda millonaria con sus proveedores”, justificó.
Claudio Ambrosini, presidente de la Ecanom, enumeró las medidas adoptadas durante la pandemia para garantizar las telecomunicaciones, como reducir el tráfico de la información. “Se lo propusimos a todas las plataformas de streaming y lo logramos, como por ejemplo bajar el 25% de la capacidad de transmisión de Netflix y bajar la calidad en Facebook y YouTube”.
También hubo “un convenio de cooperación entre ARSAT, las empresas de telefonía e internet y todas las cooperativas del país en un acuerdo de ayuda mutua”.
Prometió trabajar en la conectividad de los hospitales de campañas y ponderó la gratuidad de navegación del portal del ministerio de Salud. “Logramos que todas las plataformas de ´Seguimos Educando´ sean gratuitas, ya recibieron 5 millones de visitas, con una navegabilidad impecable. Nos preocupamos por los usuarios y logramos el no corte de servicio tanto de televisión y telefonía para los que menos tienen”.