Los aumentos de precios empiezan a desacelerarse

El IET calculó una inflación del 1,7 por ciento en febrero, la más baja desde noviembre de 2017

 

La inflación de febrero se ubicó en 1,7 por ciento, según el relevamiento del Instituto Estadístico de los Trabajadores de la UMET. Se trata de la cifra más baja desde noviembre de 2017 y muestra que las medidas para contener la inercia inflacionaria del equipo económico comienzan a dar resultado. A nivel interanual, los precios mostraron un avance del 49,7 por ciento. Es la primera vez desde febrero del año pasado que la inflación interanual arroja una cifra menor al 50 por ciento.

El informe de la UMET registró que “los precios estuvieron motorizados por el rubro de Alimentos y bebidas, que treparon 3,3 por ciento de la mano de estacionales como las frutas y las verduras, que subieron respectivamente 12,3 y 11 por ciento”. En segundo lugar, el renglón Transporte y comunicaciones mostró un encarecimiento de 2,3 por ciento, lo cual es atribuible a alzas en autos cero kilómetro, aceites lubricantes y cubiertas. En tercer orden, Vivienda y sus servicios presentó un alza promedio del 1,9 por ciento, debido a alquileres. En este punto debe mencionarse que las tarifas de los servicios públicos estuvieron congelados en febrero, al igual que en los últimos meses.

Por debajo del promedio de inflación se situó el rubro de Equipamiento y mantenimiento del hogar (1,4 por ciento), impulsado por subas puntuales en ciertos electrodomésticos y también en algunos productos de limpieza como jabón blanco. El bloque Salud tuvo un alza de 1 por ciento, en un mes en donde no hubo incrementos en prepagas pero sí en algunos medicamentos. En Otros bienes y servicios se marcaron subas de 1 por ciento destacándose algunos aumentos moderados en máquinas de afeitar y desodorantes.

Además, Indumentaria y calzado y Educación treparon por debajo del 1 por ciento. “Vale destacar que este último rubro generará presión a la inflación de marzo, cuando se actualicen las cuotas de los colegios”, indicó el informe de UMET. En Esparcimiento se registró una baja del 4 por ciento, debido a la caída de los precios de hotelería tras el pico de la temporada alta en enero”.

El documento del Instituto Estadístico de los Trabajadores mencionó que en febrero el salario real fue 15,8 por ciento inferior al de noviembre de 2015 y que persiste en niveles similares a los de fines de 2008. En la comparación interanual (contra febrero de 2019) también se anotó una merma de salario real del 2,5 por ciento.

“Para los próximos meses, se espera una disminución de la desigualdad salarial en los asalariados formales. Tal expectativa reside en la política salarial del Gobierno, que hasta el momento ha apuntalado los aumentos de suma fija. En términos relativos al ingreso, los aumentos de suma fija tienden a beneficiar relativamente más a los asalariados de menores ingresos que a los de altos ingresos, achicando la brecha relativa entre ambos”, indicó el documento. Detalló que el impacto de los aumentos de suma fija es más favorable en las mujeres, los jóvenes y los asalariados del NOA y el NEA, que se encuentran en la parte inferior de la escala salarial y son los segmentos más vulnerables.

Related posts