El diputado nacional Luciano Laspina salió con los tapones de punta contra Guzmán por la deuda. Dijo que el kirchnerismo “dinamitó las bases del crecimiento” de argentina
El diputado nacional por el PRO Luciano Laspina acusó al kirchnerismo de “dinamitar las bases del crecimiento” de Argentina y criticó con dureza al ministro de Economía, Martín Guzmán, por sus dichos en el Congreso sobre la sostenibilidad de la deuda.
“Guzmán refiere a un sobre endeudamiento sin aportar un solo dato e ignorando las causas de la anomalía argentina”, apuntó el diputado del Pro, en un hilo que publicó en su cuenta de la red social Twitter.
Laspina, vicepresidente 1ro de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de Diputados, evaluó que “los datos duros” de la deuda muestran que Argentina es uno más entre los países emergentes. Utilizando el PIB promedio en USD de los últimos 10 años, el ratio deuda/PIB es 58%. Por debajo de Brasil (92%) y Uruguay (64%) y similar a Bolivia (58%) México (53%) y Colombia (51%), enumeró.
El legislador santefesino del PRO apuntó que un indicador clásico de riesgo de liquidez es la vida promedio de la deuda (maturity). “Aquí tampoco somos un caso extremo. La maturity de la deuda argentina es 10 años, similar a Uruguay (11), Chile (10) y Perú (12) y mejor que México (8), Colombia (8), Brasil (6) y Ecuador (6). Veamos el peso de los servicios de la deuda. En promedio, Latinoamérica paga 4% del PIB en intereses. En 2019, Argentina abonó 3,3% del PIB, menos que Brasil (5,7%), México (3,7%) y apenar por encima de Colombia (2,8%) y Uruguay (2,6%)”, consideró.
Laspina completó que, mientras que todos estos países son “grado de inversión” y tienen un riesgo inferior a los 200 puntos básicos, Argentina está al borde de un nuevo default y su riesgo ronda los 2.000 puntos. ¿Qué explica esta “anomalía” estadística?, se preguntó.
Laspina analizó cuatro caracteristicas que definen esa “anomalía”:
1 – Un serio problema reputacional que se agravó con la reestructuración de 2005 y el conflicto con los holdouts. En su historia, Argentina atravesó 7 episodios de reestructuración externa y 5 de deuda interna y vivimos un tercio de nuestra historia política en default.
2 – La falta de moneda. Argentina tiene el 80% de su deuda denominada en moneda extranjera, mientras en Latinoamérica es menos de 20%. La dependencia del capital extranjero nos hace extremadamente vulnerables a los cambios de humor en los mercados internacionales.
3 – El déficit primario estructural, explicado mayormente por la enorme masa de subsidios tarifarios y el déficit previsional. Recién re-estatizado en 2008, pocos países lograron quebrar tan rápidamente su sistema de reparto, que son superavitarios en sus inicios.
4 – El estancamiento secular de la economía argentina desde que el kirchnerismo dinamitó las bases del crecimiento. El país acumula 10 años de estancamiento. En el mismo período, México creció más de 20% y Chile más de 30%. Como decía Néstor Kirchner, “los muertos no pagan”, recordó Laspina.
El diputado opositor consideró que “no es cierto que la carga de la deuda haya ahogado el crecimiento, como dice Guzmán”.
“Argentina está estancada desde 2011 cuando todavía no había retornado a los mercados de deuda”, apuntó.
Y amplió que “las raíces de la insostenibilidad de la deuda deben buscarse más en las causas de la anomalía argentina que en el sobre-endeudamiento. El Gobierno debería esbozar su plan de estabilización y crecimiento y las reformas fiscales prioritarias. Y en la oposición deberíamos apoyar”.
“Sin un plan creíble, la negociación será peor para Argentina. Negociar a lo guapo tiene buena prensa pero pésimas consecuencias. El recovery value de los bonos depende de la expectativa de riesgo post canje. Sin plan, el riesgo esperado será mayor y la quita aceptada será menor”, advirtió.