La Justicia Penal Militar se encargará de investigar y juzgar la muerte del joven Dylan Cruz a manos de un miembro de la policía antimotines, en el marco de las protestas que sacuden al país desde el pasado 21 de noviembre
La decisión la tomó este miércoles la Sala Jurisdiccional Disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura (CSJ), al resolver un “conflicto positivo de competencias” entre la Justicia Penal Militar y la Justicia Ordinaria.
“Esta Colegiatura resolvió que en el presente caso, la competencia le asistía a la Jurisdicción Penal Militar, toda vez que los hechos en los que resultó lesionado el joven Dylan Mauricio Cruz Medina, se dieron en el marco de un acto del servicio que cumplía el agente del ESMAD involucrado en los mismos”, precisó el Tribunal.
Dylan fue herido el 23 de noviembre luego de ser disuelta una manifestación en la que participaba y cuando caminaba junto con otros jóvenes por el centro de Bogotá.
La policía argumentó que creía que Dylan y los demás pretendían atacar un edificio estatal y corrieron a dispersarlos.
En la acción un uniformado disparó su arma tipo, cuyos cartuchos llamados “bean bag” son una pequeña bolsa de tela que contiene perdigones de plomo, que impactó la cabeza del joven, quien inicialmente quedó herido y luego falleció en un hospital local.
Ese mismo tipo de armas y munición, usada para disuadir, también la han utilizado los carabineros en Chile para repeler las protestas sociales en ese país.
En un informe elaborado por Medicina Legal, tras la necropsia al cuerpo de Dylan, ese instituto concluyó que su muerte fue “violenta” y la catalogó como un “homicidio”.
En su decisión de hoy, el CSJ aclaró que “bajo ninguna circunstancia” el envío del caso ante la Justicia Militar “significa que estemos ante un escenario de impunidad”.
En el pasado han sido varias las voces de organizaciones civiles relacionadas con víctimas del conflicto armado interno que han planteado dudas sobre las decisiones de ese tribunal creado para juzgar las acciones de los miembros de la fuerza pública.
En Colombia, a diferencia de otras naciones, la Policía está adscrita al Ministerio de Defensa y hace parte de la fuerza pública.
Para el Consejo Superior de la Judicatura la decisión de “remitir” este caso a la “Jurisdicción Penal Militar” no puede significar que “en el mismo no existirá una verdadera y cumplida administración de justicia”.
La muerte de Dylan Cruz se convirtió en uno de los argumentos de protesta de los manifestantes, que desde el pasado 21 de noviembre han salido a las calles de varias ciudades del país para reclamar cambios sociales, políticos y económicos.
Frente a este muerte, el gobierno ha inclinado su balanza en defensa del capitán de la policía involucrado, al defender el accionar las unidades antimotines y al calificar el crimen de un “accidente” y un “hecho lamentable”, mientras que el uniformado acusado lo redujo a un “hecho desafortunado” en una entrevista reciente.