Presentarán un amparo contra la Municipalidad de Paraná por el despido de personas travestis y trans

Este jueves 28 a las 12 se presentará en Tribunales un amparo contra la Municipalidad de Paraná por el despido de personas travestis y trans que realizaron el relevamiento de la población trans en la ciudad

 

 

“La situación que estamos atravesando se asemeja a la de muchas otras personas, pero contiene rasgos particulares dado nuestro proceso de inclusión laboral en el Municipio de Paraná”, indicaron en un comunicado.

“Es bien sabida la situación de precariedad, vulnerabilidad y falta de oportunidades para el acceso al empleo formal que sufrimos las personas travestis y trans. Hace muchos años que venimos luchando como colectivo para la inserción laboral y para que la prostitución no sea la única salida de subsistencia posible”, sostuvieron. Y agregaron: “Parecía que en Paraná lo estábamos logrando, que estábamos dando pasos concretos: primero con el relevamiento, luego con nuestra contratación y más recientemente con la sanción del ordenanza de Inclusión Integral y Acciones de Reparación que contempla, entre muchas otras cosas, la inclusión laboral y el cupo”.

“Pero la situación actual nos vuelve a colocar en el lugar de siempre, desprotegidas y sin garantías, ya que nuestros contratos fueron dados de baja al igual que muchos otros contratos que son considerados ‘políticos’”, manifestaron.

En este sentido, aclararon: “Nuestras contrataciones se debieron a un proceso de trabajo en proyectos concretos y de una acción positiva que buscaba revertir la situación de vulneración de derechos en la que vivimos”.

 

Contexto

“Para poder contextualizar el marco al cual nos referimos, es necesario relatar las políticas públicas llevadas adelante por la demandada, con reiteradas acciones tendientes a revertir la situación de extrema vulnerabilidad en que la población trans se encuentra inmersa”, indicaron.

“En octubre de 2016 se sancionó la Ordenanza N° 9.478 mediante la cual se crea el Consejo Representativo de Diversidad Municipal con el objetivo de promover o coadyuvar en la creación e implementación de políticas públicas referidas a los objetivos establecidos”, recordaron.

En tanto, “hacia febrero de 2017 se presenta el Proyecto de Relevamiento de la Población Trans de las ciudad de Paraná, confeccionado por la Uader, la UNER, el Inadi y la Secretaría de Derechos Humanos de Nación delegación Entre Ríos, que fue elevado al Consejo Representativo de Diversidad y aprobado por el mismo”.

Para la realización del Relevamiento de la Población Trans la Municipalidad de Paraná suscribió un Convenio con el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, cuyo objeto fue la realización de acciones que permitan la implementación del Proyecto “Relevamiento de Personas Trans” en la ciudad con el fin de “recabar información sobre ese colectivo y, de esta manera, conocer sus condiciones de vida y sus características sociodemográficas””, añadieron.

“El 30 de agosto de 2018 se sanciona la Ordenanza N° 9.749 mediante la cual la  Municipalidad de Paraná condena la violación a los derechos humanos y se declara como ciudad amigable a la diversidad sexual”, rememoraron.

“Además dispone la implementación en el ámbito de la Municipalidad de Paraná de políticas que promuevan la inclusión desde la diversidad sexual y la igualdad de oportunidades, capacitando a empleados y funcionarios municipales. Asimismo, se deberán integrar a sus políticas, acciones y toma de decisiones, un enfoque pluralista que reconozca y afirme la complementariedad e indivisibilidad de todos los aspectos de la identidad humana”.

“En el proyecto aprobado por el Consejo Representativo de Diversidad y en el convenio se especificaba que quienes lleven adelante las tareas de relevamiento debíamos ser personas trans, para la que se nos contrató bajo la modalidad excepcional de pago único por la suma de 10 mil pesos a cada una”, sostuvieron.

En setiembre de 2018 la Municipalidad de Paraná comenzó a realizar el relevamiento, que se ejecutó en cuatro etapas.

“En razón de los datos obtenidos en el relevamiento respecto de la situación de vulnerabilidad social, económica y ciudadana que atravesamos dentro de la población trans y en tanto uno de los objetivos principales del proyecto refería al diseño de acciones y políticas públicas basadas en los datos obtenidos, la Municipalidad de Paraná comenzó una política activa de reconocimiento y reparación de derechos, promoviendo nuestra inclusión laboral así como educativa en el Centro de Perfeccionamiento Municipal. Mediante Decreto N° 217 de fecha 25 de febrero de 2019 la Municipalidad de Paraná realizó la contratación bajo la modalidad de contrato de locación de servicio de seis personas del colectivo trans”.

“Como personal municipal desarrollamos nuestra tarea con compromiso y responsabilidad sujeta a los mismos derechos y obligaciones que el resto de empleados/as municipales, realizando en paralelo la terminalidad educativa y capacitación en oficios en el Centro de Perfeccionamiento Municipal, (Bello y Ramírez) así como el acompañamiento a personas trans que lo requerían”, destacaron.

“Al ser activistas en Derechos Humanos aplicados a la Orientación Sexual e Identidad de Género, con los saberes adquiridos en el relevamiento y con el compromiso por mejorar las condiciones de vida de nuestres compañeres fuimos artífices de la presentación del proyecto de Ordenanza de “Inclusión Integral y de Acciones de Reparación a Personas Travestis y Trans de la Ciudad de Paraná”  en Junio de 2019 y que contempla: Inclusión Laboral; Acceso a Salud; Acceso a Educación; Acceso y ejercicio Ciudadano; Asistencia a personas trans víctimas de violencia; Acompañamiento a Infancias, Adolescencias y Juventudes Trans y sus Familias. Dicha ordenanza fue el producto de un proyecto elevado al HCD y acompañado por Organizaciones de Diversidad Sexual y Género, Sindicatos, Universidades, Asambleas, etc., que fue sancionado por unanimidad y sobre tablas el día 27 de junio de 2019”, remarcaron,

Luego informaron “que -previo a esta instancia intentamos otras de carácter dialógico con organismos de protección de derechos humanos con asiento en la ciudad con el fin de resolver esta cuestión desde una impronta de mediación y resolución pacífica del conflicto”. En tal sentido, mencionaron las presentaciones que se hicieron ante el Inadi y ante la Defensoría del Pueblo, con fechas 8 y 19 de noviembre, respectivamente, solicitando la intervención conjunta de ambos organismos”.

“El Municipio nunca se presentó sólo acompañó notas primero solicitando prórrogas y después argumentando escuetamente su defensa, sin posibilidad de diálogo ni resolución de conflicto. Nosotras reclamamos inclusión laboral en su momento y lo seguimos haciendo: la respuesta del Estado fue nuestra contratación y después el cupo, no se puede ahora retroceder en esto.

El ingreso del Amparo se hará este jueves 28 en horas de la tarde por parte de la Abogada Aranzazu Quiroga.

Related posts