La producción manufacturera pyme acumula diecisiete meses seguidos en caída entre las pymes. Pero en octubre tuvo el mejor desempeño que se gatilló el actual proceso recesivo en abril de 2018
La producción industrial en el segmento de pequeñas y medianas empresas registró en octubre una caída del 2,8% en relación al mismo mes del año anterior, mostrando así el mejor desempeño en 17 meses. Más precisamente desde mayo de 2018 cuando se disparó la crisis cambiaria que detuvo la incipiente recuperación que mostraban algunos indicadores económicos por entonces.
Aún no puede afirmarse que éste sea el comienzo de un nuevo ciclo virtuoso, aunque hay ciertos indicios, al menos de un tenue cambio de humor entre los empresarios. El buen desempeño de algunos sectores exportadores y de las empresas medianas, explican en algún punto, esta menor caída de la producción pyme el mes pasado.
Los datos surgen de la encuesta mensual realizada por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) entre 300 firmas pyme, que resalta que “ya no cayeron todos los sectores”, y resalta el avance en la producción de químicos (4,4%), el quinto mes consecutivo de mejora, además del incremento de la producción de alimentos y bebidas (0,4%) y un desempeño neutro en la industria de papel, cartón, edición e impresión.
“La industria pyme pareciera encontrar piso, pero eso no necesariamente significa un rebote”, aseguró una fuente del sector, y aclaró que para ver los brotes verdes, “hay que esperar por lo menos unos meses más”. Para la entidad la clave de la desaceleración de la caída fue que “en octubre se vio más actividad en el segmento exportador y en industrias con más de 50 empleados”.
Fausto Spotorno, economista de Orlando Ferreres y Asociados, destacó que “es prematuro” decir que ya se está tocando piso en la caída de la actividad industrial y admitió que habrá todavía uno o dos trimestres más de caídas. “Hasta que no haya un programa económico es natural que las perspectivas sean malas”, dijo y aseguró que “lo mejor que puede esperarse es que haya un cambio a partir del segundo semestre de 2020”.
Pablo Dragún, coordinador del Centro de Estudios de la UIA, sostuvo que en los últimos tres meses “hubo una caída interanual posiblemente más moderada” pero por “un punto de comparación más bajo”. Y puso énfasis en las medidas que tomará el nuevo gobierno, en cuanto a demanda interna y alivio al “ahogo financiero e impositivo de las empresas”. Por eso, indicó: “Es muy difícil saber si es recuperación”.
Desde CAME destacaron que la utilización de la capacidad instalada sigue siendo baja y “eso marca que hay mucho margen para crecer sin inversiones”. En este sentido, cabe recordar que en octubre el índice de producción industrial pyme se ubicó en 77,6, siendo el peor octubre en 11 años.
Con todo, parece haber cierto giro en las expectativas. De la encuesta a empresarios surge que el 29% considera que habrá una mejora en los próximos seis meses, contra el 27,5% de septiembre, y el porcentaje de empresas con rentabilidad positiva trepó a 39,5%, frente a 33,3% en septiembre y 28,6% en agosto.