El Gobierno oficializó el endurecimiento del cepo y hay límite de compra de US$200 mensuales

Es una respuesta a la incertidumbre del mercado, tomada con el objetivo de “preservar las reservas del Banco Central”

 

 

 

Con los números puestos, el Banco Central anunció anoche un cepo mucho más duro de lo que se esperaba. El nuevo límite para la compra de dólares será de tan sólo US$200 mensuales para personas físicas con cuenta bancaria y de US$100 para las operaciones en efectivo. Antes del anuncio, que se realizó pasadas las 0 horas., fuentes oficiales hablaban de un techo de US$2.000 por mes. Finalmente, fue la décima parte.

“Ante el grado de incertidumbre actual, el Directorio del BCRA decidió tomar este domingo una serie de medidas que buscan preservar las reservas del Banco Central”, anunció la autoridad monetaria. La entidad informó que las medidas son “transitorias”, hasta diciembre de 2019.

Los detalles terminaron de definirse anoche, en una reunión que mantuvieron Guido Sandleris y su equipo en el edificio de Reconquista 266. El encuentro arrancó pasadas las 22 y fue el primero dentro del plan de contingencia preparado por el Gobierno para despejar el camino hacia la entrega del mando el próximo 10 de diciembre, en esta idea planteada por Mauricio Macri ayer de llevar adelante una “transición ordenada”.

También se determinó ayer que no habrá feriado bancario ni cambiario, que era una de las alternativas que se estudiaba la semana pasada para morigerar el impacto sobre el dólar y los depósitos.

El viernes el ministro de Economía Hernán Lacunza había señalado: “Estamos preparados para cualquier escenario”.

Ayer, la victoria en primera vuelta de Horacio Rodríguez Larreta en Ciudad de Buenos Aires terminó de dar vía libre al plan que el BCRA venía pergeñando desde hace días para frenar la sangría de reservas y quitarle presión a la inflación vía dólar. Ya sin la carga de perjudicar a ninguno de los candidatos de Cambiemos, el endurecimiento del cepo pasó de una idea a una realidad, aunque terminó siendo mucho más duro de lo previsto por el mercado.

Con una pérdida de reservas internacionales que desde las PASO ya llega a casi US$20.700 millones, la autoridad monetaria cierra más el grifo. Es que el Gobierno sabe que el ritmo actual de salida de divisas es insostenible. Sin la ayuda del Fondo Monetario Internacional (FMI), que mantiene el desembolso de US$5.400 millones en stand by, los dólares no alcanzarán a cubrir las necesidades financieras hasta diciembre.

Sólo el viernes pasado se fueron US$1.755 millones de las arcas del BCRA, en medio de la fuerte incertidumbre que despertaban los resultados de ayer. Fuentes de la entidad indicaron que aproximadamente la mitad de esa caída se puede explicar solamente por el adelantamiento de dólares físicos a las diferentes entidades bancarias para que, en caso que los clientes los requieran, las entidades cuentan con billetes disponibles”.

El jueves se habían ido US$883 millones; el miércoles, US$450 millones; el martes, US$294 millones; y el lunes, US$563 millones. En lo que va de octubre, la caída ya llega a US$5.200 millones.

La merma de las reservas se dio por dos vías: las constantes y crecientes intervenciones que tuvo que realizar el Central en la plaza cambiaria para contener la presión sobre el dólar, que el viernes alcanzó un récord de $65 en las pizarras, y el retiro de depósitos de los bancos.

Related posts