En un año se perdieron más de 100.000 empleos registrados

Fuerte caída del trabajo formal en julio en la industria manufacturera (4,7%) y la construcción (2,5%). Crecieron los puestos en el sector público, personal de casas particulares y monotributistas sociales

Suele afirmarse, y con razón, que uno de los principales problemas de la economía es la dificultad para generar empleos en el sector privado e incluso los datos oficiales confirman esta aseveración. El Ministerio de Producción y Trabajo difundió ayer los datos del Sistema integrado Previsional Argentino (SIPA) correspondientes a julio, que relevó 12.107.069 trabajadores formales.

Es una caída de 0,9% frente al mismo mes de 2018, o lo que es lo mismo, 106.400 trabajadores que a partir de ahora dejan de percibir aportes y contribuciones, además de contar con cobertura de salud y protección frente a una eventual pérdida del empleo.

Desde la cartera laboral destacaron que en la medición desestacionalizada contra junio se mantuvo estable, con una suba de 3100 puestos de trabajo.

En el desagregado por modalidad de ocupación, hubo 96.500 trabajadores registrados menos. En este segmento julio terminó con 6.083.871 asalariados registrados privados, que revelan la pérdida de 131.200 empleos en el sector privado (2,1% interanual). Éste fue un verdadero lastre para el sector asalariado, pese al incremento de 23.200 puestos en el sector público (0,7%) y los 11.500 de personal que trabaja en casas particulares (2,4%).

En cuanto a los trabajadores no asalariados, se registró en julio un retroceso en monotributistas (10.600 menos) y en trabajadores autónomos (6800). Sólo hubo un mejor desempeño en monotributistas sociales, con 7400 (2,1%).

A nivel de ramas de actividad, el dato positivo viene desde los recursos naturales, con incremento en el empleo de la explotación de minas y canteras (5,5%), pesca (5,4%) y agricultura (2%). En contraste, la industria manufacturera perdió 54.500 empleos desde julio de 2018 (4,7%), mientras que comercio y reparaciones se contrajo 3,8%; transporte, almacenamiento y comunicaciones 3,3% y la construcción 2,5% (11600 empleos menos).

Hacia adelante, la clave es observar qué ocurrirá con el dato de agosto, si el mercado de trabajo empieza a reflejar la profundización de la recesión, producto de la caída del consumo por el salto cambiario y la inflación. En parte, esta tendencia se observa en la Encuesta de Indicadores Laborales correspondiente a agosto y las expectativas de los empresarios para los próximos tres meses.

Lo primero que surge es que los datos de empleo registrado de agosto muestran una contracción interanual de 2,5% en el total de aglomerados relevados, con una baja de 2,9% en el Gran Buenos Aires y de 1,6% en el interior, donde es mayor la incidencia de las actividades vinculadas al agro y la industria de alimentos. Además, sólo 3,9% de las empresas espera aumentar su dotación de personal en los próximos tres meses, y 5% prevé disminuirla.

Related posts