Se triplicó la salida de capitales especulativos y por el pago de intereses

Los desembolsos del FMI, claves para financiar el agujero externo de la gestión de Cambiemos

La salida de capitales especulativos se triplicó en el segundo trimestre en relación al mismo período del año pasado, al totalizar US$4.484 millones contra los US$1.557 millones que se habían ido del país entre abril y junio del 2018, cuando se inició la corrida cambiaria. Al mismo tiempo, la inversión directa, destinada a la actividad productiva, se contrajo un 63%, al pasar de US$2.730 millones a US$1.000 millones en doce meses.

Así se desprende del informe de balanza de pagos, posición de inversión internacional y deuda externa, dado a conocer ayer por el Indec. De acuerdo al organismo, por el derrumbe de las importaciones de bienes y servicios, que cayeron 28% y 21% interanual respectivamente, la Argentina logró achicar su déficit de cuenta corriente de US$8.500 millones a US$2.561 millones. Es decir que la mejora no se debió a un salto exportador, a pesar de que el tipo de cambio subió más de 100% en un año: las ventas de bienes apenas avanzaron 7% y las de servicios incluso cayeron 3%.

De esta manera, la balanza de bienes y servicios mostró un superávit de US$2.700 millones que contrasta con el déficit de US$4.300 del segundo trimestre del 2018.

En ese sentido, el Indec destacó que el sector servicios arrojó un resultado negativo de US$1.494 millones, 43% menor al de un año atrás, “como consecuencia, principalmente, de la disminución interanual del déficit de la cuenta viajes y, en menor medida, de transporte”.

Lo cierto es que a pesar de que por la brutal devaluación la balanza comercial comenzó a acomodarse, la salida de dólares por el pago de intereses de deuda sigue apareciendo como uno de los principales problemas que dejará de herencia este Gobierno. Y que como hasta ahora se financió con el préstamo del FMI, el freno del próximo desembolso del organismo amenaza con presionar aún más sobre las cuentas externas.

Entre abril y junio, se fueron US$3.700 millones por servicios de deuda, una cifra récord para toda la serie del Indec. Esto llevó a un déficit de US$5.400 millones en el ingreso primario si se suman los US$1.587 de utilidades y dividendos, ubicándose así en un máximo histórico.

Las cifras oficiales reflejan una bola de intereses creciente desde el 2016, generada por el vertiginoso ritmo de endeudamiento en dólares de la gestión de Cambiemos.

En cuanto a la cuenta financiera, registró ingresos netos de capitales por US$3.339 a pesar de que la inversión en cartera disminuyó en casi US$3.000 millones y la productiva generó un ingreso neto de apenas US$542 millones, US$1.739 millones menor respecto a un año atrás.

“Las necesidades netas de financiamiento fueron cubiertas principalmente por el Gobierno general, por US$ 10.044 millones, los cuales corresponden en su mayoría al ingreso de fondos del préstamo otorgado por el Fondo Monetario Internacional ( FMI), destinando una parte significativa de este monto a la cancelación de títulos de deuda externa de este sector, US$ 4.677 millones”, puntualizó el Indec.

Para la consultora Ecolatina, “entre el sector privado y otros organismos financieros internacionales salieron capitales por US$ 7.500 millones”. “Esto marca la centralidad del organismo multilateral con sede en Washington y cómo sus dólares permitieron que, ceteris paribus, la crisis cambiaria no se agravara o materializara más rápido-“, consideró la firma.

Related posts