Océanos ácidos, calentamiento y fenómenos climáticos ultra violentos
La clave de la supervivencia de la raza humana, en parte, es el agua, elemento del que estamos a poco de entrar en un camino sin retorno. La actualidad es más bien preocupante: océanos más cálidos, más ácidos y cada vez más pobres en oxígeno, es decir, totalmente hostiles para las algas y las especies que lo habitan. Esto, lleva a hielos montañosos que se derriten y se achican, lluvias y ciclones, aluviones y oleadas de calor más frecuentes y devastadoras y la suba del nivel del mar.
Este es el escenario actual dado a conocer por el Comité Científico de la ONU sobre el Clima (IPCC, sigla en inglés), en su último informe. El estudio fue difundido por el Principado de Mónaco luego de varios días de reunión de expertos para la elaboración final del documento. “Los océanos se calientan sin interrupción desde 1970 y absorbieron ya más del 90% del calor en exceso del sistema climático. Desde 1993 la tasa de calentamiento del océano se duplicó y algo más. Las oleadas de calor marinas se duplicaron con frecuencia desde 1982 y están aumentando con intensidad”, detalla el informe.
En tanto, los mares absorbieron la mayor parte de CO2 (dióxido de carbono) del aire y se acidificaron, con lo cual el agua cálida absorbe menos oxígeno y permanece en la superficie, quitando el oxígeno de los estratos más profundos. Así, con un mar menos habitable, se reduce la proliferación de plantas y animales. A esto se le suma el calentamiento global, provocado exclusivamente por la intervención del hombre.
Asimismo, los glaciares mundiales perdieron una masa de unos 220.000 millones de toneladas al año entre 2006 y 2015, lo que llevó a un aumento del nivel de los mares de 0,61 milímetros al año, escenario que “están destinados a continuar”. Según las conclusiones del estudio, los glaciares “perderán más del 80% de su actual masa de hielo en 2100”.
Como es de esperar, las consecuencias de todos estos fenómenos “son ya hoy desastrosas y están señaladas a aumentar en un futuro. Mayor evaporación quiere decir vapor acuoso en el aire, por consiguiente, más lluvias, aluviones y ciclones más frecuentes e intensos. La reducción de los glaciares pondrá en serio riesgo la provisión hídrica para muchas poblaciones, especialmente en Asia, y dañará la agricultura, ya amenazada por las inundaciones”, detalla el documento.
Menos tiempo
“Las emisiones de gases del efecto invernadero producidas por los combustibles fósiles están calentando la superficie de la Tierra más rápidamente de lo previsto”, revelaron nuevos modelos difundidos por el Centro Nacional de Investigaciones Meteorológicas y el Instituto Pierre-Simon Laplace de Francia. Estas investigaciones se tratan de una nueva generación de sistemas que servirán como argumento para confeccionar el próximo informe extendido del IPCC en el 2021.
“En el 2100, al ritmo actual de emisiones, la temperatura media podría aumentar entre 6,5 y 7ºC respecto a los niveles preindustriales. Esto supone hasta 2ºC más de lo que previó el Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) en su Quinto Informe de Evaluación del 2014″, detallaron los nuevos cálculos. “Los objetivos del Acuerdo de París de limitar el cambio climático a un aumento bien inferior a los 2ºC y a 1,5ºC de ser posible, serán todavía más difíciles de alcanzar”, agregaron.
“Con nuestros dos modelos, vemos que el escenario que nos permitiría permanecer bajo los 2ºC no nos sirve”, explicó Olivier Boucher, director de investigación del Centro Nacional de Investigaciones Científicas de Francia (CNRS), a la agencia AFP. Con un calentamiento global de +1ºC hasta ahora, el planeta ya está padeciendo las olas de calor más intensas, sequías, inundaciones, entre otros fenómenos extremos.
Las temperaturas en el mundo nunca se habían incrementado en los últimos 2.000 años tan rápidamente como en la actualidad, de acuerdo con unas alarmantes cifras difundidas hace unas semanas y que, según los expertos, deberían acallar a los escépticos del cambio climático. Mientras que gran Europa padeció hace poco una segu ndaola de calor en un mes, dos investigaciones diferentes analizaron la historia climática reciente de nuestro planeta.
“Se utilizaron datos de temperatura compilados a partir de cerca de 700 indicadores: anillos de árboles, testigos de hielo, sedimentos lacustres y de corales, así como termómetros modernos”, detalló el primer informe publicado en la revista Nature. “Durante la pequeña era glaciar (de 1300 a 1850) si bien se registró un frío extremo en Europa y Estados Unidos durante varios siglos, no ocurrió lo mismo en todo el planeta”, explicó el texto.
“Cuando miramos al pasado, encontramos fenómenos regionales, pero ninguno mundial. En cambio, actualmente, el calentamiento es global. El 98% del planeta se recalentó luego de la revolución industrial“, precisó Nathan Steiger, investigador de la Universidad de Columbia en Nueva York. Mientras que un segundo artículo, publicado en Nature Geoscience, analizó la media de las variaciones de temperatura en períodos cortos.