Las empresas son Bunge Argentina, LDC Argentina, Cargill, Molinos Río de la Plata, Renova, T6 y COFCO International Argentina
En el marco del acuerdo rubricado con la Argentina, China habilitó este lunes las primeras siete plantas de molienda para la exportación de harina de soja. “Este logro histórico nos permite comerciar con el mayor consumidor mundial de proteína vegetal y consolida a nuestro país como el principal exportador de harina y aceite de soja del planeta. Las habilitaciones se lograron en tiempo récord”, reveló Luis Etchevehere, titular del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.
“Las plantas son Bunge Argentina, LDC Argentina, Cargill, Molinos Río de la Plata, Renova, T6 y COFCO International Argentina, las cuales fueron inspeccionadas durante la visita de auditoría china realizada a fines de agosto”, detalló Etchevehere. El gigante asiático rubricó el 10 de septiembre pasado el protocolo sanitario de este producto que posibilita la apertura de ese mercado para el comercio desde nuestro país.
Por otro lado, la Argentina se transformará en breve en el principal proveedor de carne a China, después de que el país asiático haya habilitado a otras ocho plantas frigoríficas de nuestro territorio para enviar sus productos. Con este nuevo permiso, ya son 34 los frigoríficos que fueron autorizados a efectuar exportaciones bilaterales. Tanto es así, que en los primeros siete meses del 2019 el país asiático importó un total de 185.604 toneladas de carne argentina.
Por este motivo, Diego Guelar, embajador argentino en China, manifestó que el país oriental está “tan ávido de proteína animal que si Argentina produjese más carne, se la compraría toda”. El servicio sanitario chino ya le había dado luz verde a 25 plantas que procesan carne aviar y otras tres de carne porcina. Es decir, que ahora llegarán a 66 los establecimientos habilitados para embarques de carne de todo tipo a esta potencia mundial.
Asimismo, las exportacionesde carne porcina aumentaron un 34,9% en los primeros siete meses del 2019, al totalizar USD 22 millones en ventas. Además, el incremento en volúmenes fue del 36,2%, con más de 13 mil toneladas despachadas. “Con respecto al destino de las exportaciones, en el período Rusia fue el principal comprador con el 91,4% de los valores vendidos al exterior, seguido por China(6%)”, afirmó un estudio de la consultora Investigaciones Económicas Sectoriales (IES).
“En lo que resta del 2019, el sector porcino continuará con el ritmo de crecimiento a pesar del contexto macroeconómico de la Argentina. Entre enero y julio, la producción de carne porcina fue de 371 mil toneladas y verificó un crecimiento del 4,1% con respecto a igual período del 2018”, manifestó anteriormente Alejandro Ovando, director de este organismo.
“El consumo aparente presentó un crecimiento del 2,8%, al totalizar 391 mil toneladas, fomentado por una mejora de precios relativos con respecto a las carnes vacuna y aviar. En el acumulado enero-julio del 2019, las importaciones sintieron el impacto de la devaluación y presentaron mermas tanto en valores como en volúmenes. En cantidades, se importaron 23 mil toneladas, un 7,1% por debajo del mismo período de 2018, pero en valores, las compras totalizaron USD 58 millones, una merma del 19,9%”, detallaron los autores del informe.