Las reservas bajaron otros 500 millones

El mercado comienza a encontrar un punto de calma. Los últimos días habían sido intolerables en términos financieros. El dólar se ubicó este miércoles en 57,27 pesos y computó un retroceso de 12 centavos respecto de la jornada previa. El Banco Central salió a marcar nuevamente la cancha con cuatro intervenciones por un total de 94 millones de dólares para contener las presiones en la plaza cambiaria. Los inversores empiezan a digerir la idea que el tipo de cambio en torno de los 60 pesos tiene margen para sostenerse

Reservas

El Central sigue sin poder estabilizar su patrimonio. La autoridad monetaria no rifa indiscriminadamente divisas para contener el tipo de cambio (el ritmo de venta es cercano a 100 millones por día) pero las reservas caen igual por el pago de deudas y la salida de depósitos. Este miércoles el stock de la entidad se ubicó en 58.892 millones de dólares y marcó una baja de 498 millones. Las reservas retrocedieron 9007 millones de dólares en lo que va de agosto y 9869 millones desde mediados de julio.

Depósitos en dólares

La última información disponible del Central respecto de la evolución de los depósitos en los bancos en moneda extranjera llega al jueves 15 de agosto. En esa jornada se registraron 30.950 millones de dólares en las cuentas del sector privado, cuando la cifra era de 32.501 millones de dólares el viernes previo a las PASO. En cuatro días se acumuló una salida de 1551 millones de dólares (con un promedio diario de baja de 388 millones). El pánico cambiario de la semana pasada y la incertidumbre por el desorden financiero del equipo económico fueron elementos claves para potenciar la caída de los depósitos.

Debate macro

La pérdida de reservas de la autoridad monetaria es el principal elemento de inestabilidad para el mercado interno. Por el momento el equipo económico no tomó decisiones fuertes que permitan recomponer el ritmo de oferta de divisas en la plaza cambiaria. Pero el mercado descuenta que más temprano que tarde se aplicarán dos medidas de manual: reducir el plazo que tienen los exportadores agropecuarios para liquidar las divisas en el mercado único de cambios y regulaciones sobre los flujos de capitales.

Este último punto no es menor. El Central en 2016 habilitó a los fondos de inversión a entrar y salir del mercado local en el día sin medir los impactos para el mercado interno. Esta desregulación terminó siendo el talón de Aquiles para el equipo económico porque permitió la salida abrupta de los grandes fondos a partir de abril de 2018. En ese momento comenzaron el desarme de las Lebac y provocaron la fuerte corrida cambiaria.

Acciones

Las acciones de la bolsa porteña registraron un rebote tras las fuertes pérdidas de este martes (llegaron a bajar más del 15 por ciento). El índice S&P MerVal anotó un aumento del 2,7 por ciento y se destacaron las subas de bancos y energéticas.

Riesgo país

El riesgo país terminó en 1821 puntos. Se trata de una caída de 38 unidades. Pero no todos los bonos aumentaron en la jornada. El Bonar 2020 –el título público con el vencimiento de más corto plazo- perdió 0,5 por ciento y finalizó en 67 dólares. Este bono perdió cerca de 29 por ciento de valor en lo que va del mes y 40 por ciento en el año. En contraste el Bonar 2037 -uno de los principales títulos de largo plazo- registró una suba de 1,3 por ciento en la jornada. La caída es de 39 por ciento en el mes y del 35 en el año.

Related posts