La administración del presidente Donald Trump está empecinada en avanzar sobre los inmigrantes con nuevas normativas. Para ello, el Gobierno estadounidense ultima detalles de una nueva regla que afectará a los inmigrantes legales “que utilicen beneficios públicos o sean susceptibles de convertirse en una carga pública”. Se trata de una de las medidas más fuertes que intentan poner en vigencia contra la inmigración legal
Además, prevé normas mucho más estrictas para la emisión de visas y tarjetas verdes. Técnicamente, ya fue incluida en la regla final de Carga Pública que fue anunciada en octubre pasado en el Boletín Oficial con lo cual entrará en vigencia a los 60 días de ser publicada desde el 14 de agosto. La Casa Blanca puso especial énfasis en los inmigrantes que “viven y trabajan de manera regular en el país pero reciben beneficios públicos como cupones de comida o subsidios de vivienda”.
Es decir, se trata de los inmigrantes más pobres, aquellos que no logran mantener a su familia y pagar un alquiler. Trump insiste en la idea de que los inmigrantes agotan los recursos de los contribuyentes estadounidenses, con lo cual “aún aquellos que ingresaron al país legalmente deben garantizar que se pueden mantener. De lo contrario, no obtendrán la documentación que legaliza su estatus de residentes”.
Del otro lado, las asociaciones defensoras de los derechos civiles creen que la medida es una “aberración” puesto que “miles de familias enteras se verán obligadas a elegir entre la permanencia en Estados Unidos o el hambre. La nueva normativa, dada a conocer en las últimas horas, es una de las claves del plan puesto a punto por Stephen Miller, el consejero político de la Casa Blanca, principal artífice de la agenda de Trump en materia de inmigración”.
Trump tiene como objetivo final “limitar drásticamente los ingresos a Estados Unidos y por lo tanto de detener incluso a muchos de los que atraviesan la frontera con sus papeles en regla, pero lo único que podrá frenar este nuevo avance del gobierno es la oleada de demandas legales anunciadas por las asociaciones para la defensa de los derechos de los inmigrantes”. Todo esto, sin olvidar que en todo Estados Unidos se libraron redadas por parte de los agentes federales contra los inmigrantes ilegales, lo que provocó la separación de centenares de familias y dejó solos a muchos niños.
Abucheos
El líder de la Casa Blanca se encuentra en el ojo del huracán, después de una serie de comentarios contra congresistas demócratas. Primero atacó a cuatro parlamentarias (tres de ascendencia extranjera), y más recientemente lo hizo contra dos políticos, ambos afroamericanos. Los comentarios no gustaron para nada, ni a sus opositores, ni siquiera a sus pares republicanos. Ahora en un viaje a una región sureña, el mandatario vivió un incómodo momento.
Trump viajó este martes a Jamestown, Virginia, un lugar histórico para Estados Unidos, ya que es la cuna de la democracia de este país. En 1619 esta ciudad vivió la primera asamblea legislativa creada para gobernar contra la colonia inglesa. En su discurso, el gobernante se refirió a los “horrores” de la esclavitud, pero en un momento fue interrumpido por un congresista.
Ibraheem Samirah vociferaba: “Usted no nos puede mandar de regreso. Virginia es nuestro hogar”. En el video se escuchan los gritos del opositor a Trump, mientras es sacado por los agentes de seguridad del lugar. Durante esos segundos, el polémico presidente se mantiene en silencio y es apoyado por algunos seguidores quienes pregonaban un: “¡Trump, Trump!”.
Como parte de una protesta más general hacia los alegatos que el presidente ha dicho hacía una larga lista de sus opositores, legisladores afroamericanos boicotearon el acto, ya que consideraron que la presencia de Trump “empañó” la conmemoración de la fecha patria. Los locales celebraron el establecimiento de la primera legislatura hace 400 años. En el discurso, el mandatario destacó que junto con los primeros colonos llegaron los primeros esclavos africanos, lo que convirtió a Jamestown, no sólo en sinónimo de libertad, sino de la esclavitud.