Esto es lo que dice el decreto de Trump sobre Venezuela

Es la primera vez en décadas que Estados Unidos impone sanciones de este tipo a un país americano

El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, llevó el bloqueo económico impuesto al régimen de Nicolás Maduro a un nuevo nivel, utilizando sanciones similares a las aplicadas anteriormente a Cuba, Corea del Norte e Irán. En medio de esta situación, 60 países se reunirán este martes en la “Conferencia Internacional por la Democracia en Venezuela”, convocada por el Grupo de Lima.

El embargo congela los activos del Gobierno de Venezuela y las entidades asociadas y prohíbe las transacciones económicas con él a excepciones de entidades específicas como Chevron, la última compañía petrolera estadounidense en Venezuela y a la que Trump extendió recientemente su plazo de operaciones hasta octubre.

Entre las excepciones están incluidos asuntos oficiales del Gobierno Federal y transacciones relacionadas con la provisión de ayuda humanitaria. El decreto presidencial dado a conocer el lunes por la Casa Blanca representa una escalada en las medidas estadounidenses contra el gobierno de Maduro desde el comienzo de la crisis.

Por una parte establece que quedan bloqueadas todas las propiedades e intereses del gobierno de Venezuela, sin importar si ya están en Estados Unidos, si ingresan más adelante o si pasan después al control de un estadounidense, pues no podrán ser transferidos, traspasados, exportados, pagados o intercambiados de ninguna manera.

También están bloqueadas las propiedades e intereses de cualquier estadounidense que se haya determinado que ha brindado algún tipo de apoyo ya sea financiero, material o tecnológico a alguna persona incluida en la lista de ciudadanos designados especialmente y de personas bloqueadas, que mantiene la Oficina de Control de Activos Extranjeros.

A su vez, también suspende el ingreso como inmigrantes o no inmigrantes a los Estados Unidos de cualquiera de las personas en la lista, a menos que el secretario de Estado determine lo contrario. Todas las medidas son parte del plan del gobierno estadounidense para impedir el acceso de Nicolás Maduro y su entorno al sistema financiero internacional.

Anteriormente las sanciones aplicadas por Washington habían afectado principalmente a la industria petrolera, principal fuente de divisas de Venezuela. Desde hace tres décadas Estados Unidos no aplicaba una medida de este tipo a un país americano, semejante a las sanciones a Corea del Norte, Irán y Siria. Anteriormente solo llegó a imponerlas a la Cuba de Fidel Castro, a Nicaragua en el primer gobierno de Daniel Ortega y a Panamá en los tiempos de Manuel Antonio Noriega.

Related posts