EE.UU. multa a Walmart por pagar sobornos en Brasil, México, India y China

La red estadounidense de supermercados Walmart fue multada en Estados Unidos por “sobornos” en Brasil, México, India y China. Deberá abonar 282 millones de dolares. La cadena aceptó pagar unos 144 millones de dólares a la autoridad bursátil estadounidense Securities and Exchange Commission y otros 138 millones al departamento de Justicia

La empresa más grande del mundo en venta minorista fue acusada por permitir que sus filiales en esos cuatro países emergentes recurrieran a terceros para sobornar a las autoridades locales y facilitar la instalación de sucursales. Un ex abogado de la filial local de Walmart en México admitió, en 2005, que supervisó durante muchos años un sistema de pago a autoridades locales para obtener permisos y licencias de explotación.

Walmart Brasil contaba con un intermediario que le aseguraba rápidamente autorizaciones para construir tiendas. En India también pagó a cambio de permisos para abrir locales. Esos pagos figuraban en la contabilidad como “gastos varios o gastos profesionales”. En China, las autoridades estadounidenses descubrieron varias actividades fraudulentas.

Las autoridades estadounidenses consideran que el gigante operó durante más de una década sin adoptar las medidas necesarias de control. Violó la norma conocida como Foreign Corrupt Practices Act que prohíbe a empresas e individuos de EE.UU. pagar a funcionarios en el extranjero para conseguir contratos. La legislación establece también exige transparencia contable.

La sanción es inferior a los 1.000 millones de dólares que buscó el Departamento de Justicia durante la administración de Barack Obama para cerrar el expediente. La investigación se inició tras revelarse los pagos en sobornos en México, su principal mercado fuera de EE.UU. En el país latinoamericano abrió 150 tiendas durante ese período de corrupción, entre 2002 y 2005.

Walmart registró 510.330 millones de dólares en ventas. Y fuera de Estados Unidos, U$S 120.820 millones. El consejero delegado de esa empresa, Doug McMillon, celebró en un comunicado la “resolución de la cuestión” con los reguladores. Aseguró que “reforzaron las políticas, procedimientos y sistemas” para evitar violaciones en el futuro.

McMillon dijo que se destinaron “enormes recursos” a escala mundial para la formación ética y cumplimiento de la legislación que previene los sobornos. “Ahora contamos con un programa más robusto contra las prácticas corruptas”, se leyó en la misiva. Walmart es una de las 600 empresas estadounidenses que exige al Gobierno de Donald Trump concluir la guerra con China. Tiene muchos intereses en la nación asiática.

Related posts