Tras conocerse este miércoles las estimaciones del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) respecto al desempleo a nivel nacional y registrarse 10,1% de desocupación en el primer trimestre de 2019, el pico máximo en 13 años, las ciudades más pobladas de Tierra del Fuego se ubicaron en primer lugar con mayor desempleo. En el otro extremo de la tabla, se encuentra Chaco
Un total de 1.961.840 personas se encuentran desocupadas en todo el país, considerando sólo los cordones urbanos, es decir con clara posibilidad de incremento al sumar al sector rural. En tanto, la subocupación, es decir los trabajos que no superan las 35 horas semanales, afecta a 2.200.000 argentinos en todo el territorio nacional.
Una fuerza creciente es la categoría de ocupados en demanda de empleo, es decir, buscando mejores opciones laborales o bien, sumar una ocupación. La creciente inflación en la Argentina, sería la respuesta más cercana a la explicación de esta nueva dinámica, en el contexto de una crisis económica que ahoga a los trabajadores.
Las ciudades de Ushuaia y Río Grande, en la Provincia de Tierra del Fuego son los distritos argentinos con mayor desocupación, donde el 13% de la población económicamente activa se encuentra sin trabajo y la cifra respecto a 2018, creció en 5 puntos. La situación respondería al parate del sector industrial electrónico, donde se perdieron 20 mil puestos de trabajo en los últimos 3 años.
En la región de Rawson-Trelew se registra un 12,3% de desocupación; seguida del Gran Rosario con 11,7% de desempleo; el conglomerado Jujuy-Palpalá con 11,4%; la zona de Gran Córdoba registrando 11,3% de desocupados; el distrito del Gran La Plata, ascendiendo al 10,8% y San Nicolás-Villa Constitución con el 10,7% de personas desempleadas mientras en Río Gallegos la cifra se ubicó en 10,7%.
Por otro lado, ocho conglomerados urbanos señalados por el INDEC, registran en el primer trimestre de 2019 un avance en la situación respecto del empleo. El caso más representativo es el de Resistencia, la ciudad capital de la Provincia de Chaco que, de un desempleo de 9,4% pasó al 1,2% y se convierte en el distrito con menor desocupación de la Argentina.
La misma tendencia puede observarse en la región Neuquén-Plottier y Comodoro Rivadavia-Rada Tilly que mejoraron sus índices, con reducción de dos puntos respecto al primer trimestre de 2018. Aquí, podría asimilarse que la cifra se reduce en tanto han surgido proyectos vinculados a la generación de energías renovables, por ejemplo.
Especial atención merecen el caso del Gran Mendoza que duplicó la cantidad de personas desocupadas en un año, pasando de 4,2% a 8,4%. Situación similar se registra en la región ubicada entre Santa Rosa-Toay, en la Provincia de La Pampa, cuya desocupación se incrementó de 4,9% a 10,6%, es decir con un aumento superior a los 5 puntos.