A pesar del empuje del agro, la actividad económica selló en abril un descenso del 1,5% contra igual mes del año pasado y acumuló en el primer cuatrimestre del 2019 una baja de un 5,7 por ciento. En comparación con marzo, la medición desestacionalizada reveló además una expansión mensual del 1,2%, según el estimador confeccionado por el Centro de Estudios Económicos de Orlando Ferreres
“Durante abril comenzó la parte más intensa de una cosecha gruesa con muy buenos rindes, llevando al sector agrícola a registrar un vuelco positivo en su nivel de actividad al comparar con igual mes del año pasado. Esta recuperación del agro se perfila para ser el único motor de la actividad económica durante el segundo trimestre”, afirmó la consultora.
“Así, los sectores que muestran ciertas mejoras se apoyan en el empuje del agro: por el lado de la industria manufacturera, el sector alimenticio mostró un crecimiento de un 6,4% gracias al repunte de la producción de los molinos aceiteros”, sostuvo el estudio de la consultora, que también resaltó que el transporte y el comercio mayorista también mostraron cierta reacción.
“Para los próximos meses hay chance que se repita la dinámica de crecimiento aunque ya con números interanuales positivos, gracias al motor del agro, a la desaceleración de la caída que muestran varios sectores y a la base de comparación que empieza a jugar a favor de las cifras de 2019”, vaticinó la investigación.
“El sector energético observó una caída de un 5,3% al compararse con el mismo mes del año pasado, siendo este el octavo registro en rojo para esta rama de la actividad. Durante abril comenzó la cosecha de los granos gruesos, con una producción que se estima en 57 millones de toneladas para la soja y de 48,5 millones para el maíz, cuando la campaña anterior registró una producción de 35 y 32 millones de toneladas respectivamente”, resaltó el informe.
“Esta diferencia dio un gran impulso al agro durante el cuarto mes del año, marcando un crecimiento de un 68% interanual. La caída en la producción ganadera (3,6%) terminó llevando al sector en su conjunto a mostrar un avance de un 52% interanual, acumulando para el primer cuatrimestre un avance de un 24,1%”, explicó.
Por último, el estudio de Orlando Ferreres sostuvo: “La producción industrial registró una merma de un 6,3% anual durante abril, mostrando un buen desempeño únicamente en la actividad de los molinos aceiteros (14,3%) y con caídas en el resto de los sectores, aunque muestran una suave desaceleración. El mayor lastre de la industria continúa siendo el sector automotriz (33,9%), que explica por si solo más de la mitad de la caída general de la industria manufacturera”.