Argentina es el país latinoamericano que más se endeudó en los últimos 3 años

De acuerdo con lo que dio a conocer en las últimas horas un informe del Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Avellaneda (Undav), la Argentina incrementó un 56% su deuda externa en los últimos tres años y de esa manera se transformó en el país más endeudado de la región

Sobre la base de datos oficiales de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la investigación de la casa de estudios detalló: “Los más de U$S 30 mil millones que se tomaron de nueva deuda por año implicó que el crecimiento anual promedio en el período 2015-2018 estuviera cerca de cuadruplicar el crecimiento anual promedio del período 2007-2015”.

“La apertura y desregulación de diciembre de 2015 trajo aparejada una avalancha de dólares financieros que llevó la deuda pública externa a crecer en U$S 98.000 millones en tres años hasta posicionarse en los U$S 161.000 millones. En términos de deuda pública, los niveles alcanzados representan ya un 77,4% del total del PBI, lo que también convierte a la Argentina en el peor país del ranking en la región”, enfatizó el estudio.

“En cuanto a la deuda pública bruta como porcentaje del PBI, Argentina en el 2015 se encontraba en la tercera posición del ranking regional, con un 52,6%, superada por Brasil (66,5%) y El Salvador (52,8%). Con el mega endeudamiento de los años 2016-2018, Argentina en este último año se ubicó primera con el 77,4%, dejando por debajo a Brasil con 72,2%”, agregó el informe.

Por otra parte, esta semana la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) alertó que la economía de la Argentina podrá recuperarse gracias a las exportaciones, aunque igualmente alertó que el Producto Bruto Interno (PBI) descenderá un 1,8% en el corriente año. “Habida cuenta de que la demanda interna sigue siendo escasa, se prevé que sean las exportaciones las que impulsen la recuperación y que a lo largo de 2019 las tasas de crecimiento trimestrales regresen a terreno positivo”, afirmó el ente.

Sin embargo, la OCDE manifestó: “La disminución de los flujos internacionales de comercio podría limitar la demanda global para las exportaciones argentinas. Mientras que el PBI argentino caerá 1,8% durante 2019, una décima menos de lo que se había previsto en noviembre del año pasado”.

Asimismo, la entidad revisó a la baja su pronóstico para el año que viene: “Durante el 2020 la economía argentina habrá dejado atrás con holgura la recesión, para crecer un 2,1 por ciento. En la Argentina es necesario seguir avanzado con las reformas estructurales para mejorar la productividad, impulsar las exportaciones y fortalecer el crecimiento”.

Related posts