Impactante avance: ¿reproducción sin óvulos ni espermatozoides?

La medicina da un paso más y en forma impactante, porque un estudio en la Universidad Hebrea de Jerusalén publicado en la revista «Cell Stem«, confirma que por primera vez se obtuvieron células embrionarias sin utilizar óvulos y espermatozoides. Es decir, «células de la piel de ratones fueron transformadas directamente en tres principales tipos de células que se forman el inicio del desarrollo embrionario: las estaminales embrionarias, las de la placenta y del cordón umbilical»

Así da cuenta la agencia ANSA sobre esta investigación «que es el primer paso para obtener embriones sin la necesidad de utilizar células germinales, mientras que además se podrá estudiar mejor muchas enfermedades que tienen lugar en el desarrollo del feto y de la placenta, así como también resolver algunos problemas de infertilidad».

Carlo Alberto Redi, director del Laboratorio de Biología del Desarrollo de la Universidad de Pavia, remarcó que «es ciertamente un estudio interesante: proporciona nuevos datos que diseccionan desde el punto de vista molecular el proceso de reprogramación genética. Esto es importante porque la reprogramación genética de las células somáticas, de la piel en este caso, es la base de la moderna Biología de las células estaminales».

Y continuó: «Dicho esto se trata simplemente de un importante mejoramiento de las técnicas: las tres tipologías celulares se podían ya obtener separadamente, pero, ahora, el procedimiento podrá ser confeccionado con un protocolo más innovador y que permitirá ahorrar tiempo». Además, detalla el documento que los investigadores Hana Benchetrit, Mohammad Jaber y Valery Zayat, «descubrieron un cóctel de cinco genes que hacen perder a las células de la piel su identidad, reprogramándolas en tipos celulares completamente diversos, esto es, aquellos necesarios para desarrollo del embrión».

¿Otro Alzheimer?

Millones de ancianos en el mundo presentan una forma de demencia erróneamente diagnosticada como Mal de Alzheimer, y que en realidad se trata de otra proteína presente en el cerebro, un dato que rápidamente se conoció en todo el mundo.

Según un estudio publicado en la revista Brain, en un trabajo de colaboración internacional coordinada por la Universidad de Kentucky, los científicos lograron alcanzar uno de los principales descubrimientos efectuados en este campo durante las últimas décadas ya que por los datos obtenidos pueden explicar, al menos en parte, por qué fracasó hasta ahora la búsqueda de algún tipo de curación para el Mal de Alzheimer.

Esta nueva forma de demencia ahora descrita tiene efectos semejantes al Mal del Alzheimer y afecta a uno de cada cuatro ancianos mayores de 85 años, pero no es precisamente esa enfermedad. Hoy, existen diferentes tipos de demencia vinculada con el envejecimiento, y el Mal de Alzheimer -que básicamente se trata de la acumulación en el cerebro de proteínas amiloides y tau- tuvo una inmensa cantidad de trabajos e investigaciones que no lograron dar con la cura definitiva.

Related posts