En una resolución que exime de visa a los británicos para ingresar al continente en forma temporal, dio por primera vez status colonial al territorio insular
Aunque se trató de una nota al pie de página, un documento del Parlamento de la Unión Europea se refiere por primera vez en su historia al Peñón de Gibraltar como colonia británica.
El reconocimiento tendrá efectos prácticos importantes más allá de la cuestión simbólica y diplomática. El documento que se firmó permite a los ciudadanos británicos ingresar a la Comunidad Europea sin visa y sin el papeleo que les espera si finalmente tiene lugar un Brexit duro.
El texto tuvo al delegado británico, Claude Moraes, como su principal opositior, justamente por esa parte del texto que fue incluida por España y aceptada por la UE. El gesto político de las autoridades del parlamento de apartar a ese diputado de la comisión que trataba el tema para permitir la aprobación habla menos de la alineación de los países de Europa con España que del enojo con el Reino Unido por el Brexit.
“Esto es un cambio importante en la posición de la UE”, dijo la investigadora senior del centro de reflexión británico Centre for European Reform (CER) Camino Mortera, para quien esto es una consecuencia del Brexit.
Los 27 socios de Reino Unido en la UE “obviamente se tienen que poner del lado de los miembros del club y no del lado del saliente, algo que estamos viendo no solamente con Gibraltar, sino sobre todo con Irlanda”, agregó la analista.
El gobierno español acogió con satisfacción que ‘por primera vez’ la Eurocámara y los países del bloque asumen que Gibraltar es una “colonia”, algo que supone “un gran paso adelante para la posición y las reivindicaciones formuladas por España”.
La inclusión en un reglamento de la UE que “Gibraltar es una colonia de la Corona británica” supone así un paso hacia la posición española, que reclama la soberanía del territorio de 32.000 habitantes que cedió en 1713 a Gran Bretaña.
Y, además, en palabras en marzo al diario británico The Guardian del eurodiputado Moraes, “España podría empezar a reivindica” el enclave en virtud de la leyes internacionales. “Por eso querían esta definición”, agregó.
Para el investigador del Real Instituto Elcano, Salvador Llaudes, aunque el uso del término “colonia” podría parecer revolucionario en la UE, “no deja de ser algo que las Naciones Unidas reconocen”.