“Hoy en Argentina casi la mitad de los chicos vive en situación de pobreza”

El especialista en Inclusión Social de Unicef se refirió a la situación social y económica que atraviesan los niños en el país

Sebastián Waisgrais, especialista en Inclusión Social de Unicef, se refirió a la situación económica y social que atraviesan los niños en el país. “Hoy en Argentina casi la mitad de los chicos vive en situación de pobreza”, detalló.

Según los datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), una familia promedio necesitó $27.570 pesos para no caer en la línea de pobreza. En ese marco, el especialista describió la situación que atraviesan muchas familias.

“Hoy la Asignación Universal por Hijo (AUH) está en torno a los 2650 pesos, una familia promedio tiene dos chicos que reciben la asignación, son unos 5 mil o 6 mil pesos, puede existir una changa y llegar a los 10 mil pesos, eso los sitúa en la indigencia, que está en torno a los 15 mil pesos”, relató.

En ese sentido agregó: “Significa que no llegan a cubrir la canasta nutricional. Pensar que esto lo tenemos hoy en Argentina, nos alarma y preocupa. Necesitamos acuerdos de largo plazo para poder revertir esto”.

“Lo más preocupante tiene que ver con la alimentación y su excesivo consumo de azúcares y harinas y carne escasa. Hay fuerte demanda de la población con los comedores, los padres dejan de comer para darles comida a sus hijos. Hay enfermedades relacionadas a la búsqueda de comida en la basura”, remarcó en declaraciones a C5N.

Asimismo se refirió a la ayuda que brinda el Estado a los comedores y demás lugares de asistencia barriales. Respecto a eso consideró que los lugares están sobrepasados y la ayuda no termina alcanzando o merma en su calidad: “la obesidad y sobrepeso en la niñez y adolescencia es producto de esto”.

Por su parte, Waisgrais comentó que mantienen contacto con los distintos sectores políticos, donde presentan los informes sobre nutrición, pobreza e inclusión que llevan adelante. “Le hablamos a los sectores políticos y les decimos que no es viable pensar en ajustes en estos sectores de la población”.

“La infancia y la adolescencia deben ser prioridad en la política pública. Esto no fue así en las últimas décadas. En el único momento que hubo niveles superiores fue en la crisis del 2001, posteriormente hubo una recuperación importante y hoy estamos frente a situaciones preocupantes nuevamente”, finalizó.

Related posts