Un reclamo multitudinario a 43 años del golpe

En el discurso hubo cuestionamientos contra el Gobierno Nacional y las políticas llevadas adelante en materia de Derechos Humanos

Organismos de Derechos Humanos, acompañadas por diferentes organizaciones sociales y políticas conmemoraron el 43º aniversario del golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, con una multitudinaria marcha que finalizó frente a la Casa Rosada. Allí se leyó un documento consensuado entre las distintas organizaciones.

Del acto principal participaron las referentes de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto y Taty Almeida, así como también integrantes de Madres de Plaza de Mayo, representantes de HIJOS y de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH).

El documento final consistió en 18 páginas donde se renovó el pedido por memoria, verdad y justicia, con pasajes donde se manifestó el rechazo al gobierno del presidente Mauricio Macri, y puntualmente a funcionarios como la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y el secretario de Derechos Humanos, Claudio Avruj.

“Estamos en esta Plaza porque queremos seguir defendiendo la democracia, que hoy está en peligro. No tener derecho al trabajo, a la alimentación, a la salud, a la educación y a la vivienda, genera pobreza y hambre”, expresaron.

También hubo cuestionamientos al accionar de la Justicia Federal en materia de derechos humanos: “Reclamamos a todas las instancias judiciales que aceleren los juicios por delitos de lesa humanidad. Para los familiares, el paso del tiempo no alivia el dolor. Lo que repara es la justicia”.

También apuntaron contra el Poder Judicial y lo consideraron “una herramienta de persecución política” contra dirigentes de la oposición. “Hay cada vez más causas armadas contra los opositores al gobierno mientras que cada vez son menos las audiencias para juzgar a los genocidas”, manifestaron.

Parte del discurso fue leído por Estela de Carlotto donde se señaló al Gobierno por mantener un “discurso que impulsa el olvido y justica de los delitos de lesa humanidad”, situación que “no genera un clima propicio para quienes aún quieren indagar su identidad”.

“Han destruido todo lo que se hizo en el gobierno anterior para tener la ayuda del Estado para encontrar los nietos con mayor facilidad”, expresó y agregó: “No queremos despedir a más abuelas sin que hayan podido encontrar a sus nietos y tampoco queremos que la apropiación se siga traspasando de gen a gen”.

Related posts