El riesgo de provocar hemorragias puede ser más elevado en cierto grupo, por lo cual los médicos han dejado de recomendar su consumo
La aspirina diaria en dosis bajas ha dejado de ser recomendada por los médicos para prevenir los efectos de alguna enfermedad cardíaca existente, según las últimas investigaciones del Colegio Americano de Cardiología y la Asociación Americana del Corazón.
“Los médicos deben ser muy selectivos en la prescripción de aspirina para personas sin enfermedad cardiovascular conocida”, dijo en un comunicado el cardiólogo del hospital Johns Hopkins, Roger Blumenthal, quien fue uno de los responsables de las nuevas directrices.
Las recomendaciones, emitidas en conjunto por el Colegio Americano de Cardiología y la Asociación Americana del Corazón, son una reversión en su orientación de la guía previa que respaldaba tomar una aspirina infantil diariamente, con el propósito de prevenir problemas cardiovasculares en adultos mayores de 50 años.
Los dos grupos acordaron que para adultos mayores con bajo riesgo, sin antecedentes de ataque cardíaco o accidente cerebrovascular, el riesgo de hemorragia gastrointestinal supera cualquier beneficio para el corazón.
Por ejemplo, se sabe que la aspirina fluidifica la sangre y evita que se formen coágulos en las arterias. Pero la sangre demasiado fina puede producir hemorragias.
Sin embargo, Campbell considera que una persona que en el pasado haya sufrido un derrame cerebral, un ataque cardíaco, una cirugía a corazón abierto o se le haya colocado una malla para abrir las arterias obstruidas, se puede considerar la aspirina como una opción que bien le ayudaría a salvar su vida.
“En última instancia, debemos individualizar el tratamiento para cada paciente, según su situación individual”, recomienda Campbell.