Otros instrumentos financieros que forman parte de las reservas arrojaron un saldo positivo de USD 86 millones
Las reservas internacionales en poder del Banco Central finalizaron en USD 66.330 millones, lo que es un aumento de USD 6 millones respecto al día hábil anterior. La variación de las divisas frente al dólar, los títulos externos y otros instrumentos financieros que forman parte de las reservas arrojaron un saldo positivo de USD 86 millones, según informó el Resumen de Variables Financieras de la entidad emisora.
Asimismo, en el mercado de cambios, el BCRA no tuvo participación. En tanto, las operaciones cursadas a través del sistema SML representaron un egreso de US$ 3 millones. Este dato se encuentra sujeto a ajustes por cierre. Como es habitual, el dato contable consolidado se publicará en dos días.
Mientras tanto, la cotización del dólar en el mercado minorista subió 1,17%, al avanzar 45 centavos respecto al viernes pasado -la última jornada hábil por el feriado largo de Navidad- en un promedio de 39,484 pesos por unidad, según el relevamiento diario realizado por el Banco Central. El mercado de divisas local operó con tendencia compradora, a tono con lo que sucedió a nivel internacional por el fortalecimiento de la moneda estadounidense.
En el segmento minorista los precios más altos se verificaron en el Banco Galicia, en $39,60, y en el Ciudad, en $39,55; mientras que los valores más bajo se encontraron en el ICBC, en $39,250; y en el Nación a $39,350. En el mercado mayorista se replicó la suba, con un avance de 1,63% respecto al viernes. El dólar avanzó 62 centavos y quedó en un promedio de $38,60, en una rueda en la que el volumen de negocios ascendió a 726 millones de dólares.
Durante la rueda, el BCRA colocó Letras de Liquidez (‘Leliq’) por $ 119.755 millones a nueve días de plazo y a una tasa promedio del 59,36% anual (el viernes, había cerrado a 59,38%). La tasa máxima adjudicada fue de 59,85% y la mínima se ubicó al 58,17%. Por su parte, en su análisis habitual, Gustavo Quintana puntualizó que “el inicio de la última semana del mes y del año padeció el efecto de la inestabilidad internacional y del inicio de las compensaciones”.
“El derrape de las monedas regionales y del euro frente al dólar estadounidense tuvieron cierto reflejo en el plano local alimentando una demanda por cobertura que tuvo impacto en la cotización. El fuerte salto neutralizó con exceso toda la baja de la semana pasada y lo acomodó, cuando faltan pocos días para terminar diciembre y el 2018, en el nivel más alto del mes y con alguna proyección que anticipa que el proceso de suba todavía no terminó”, precisó.