La Comisión de Educación del Senado analizó junto a especialistas el tema de la Educación Sexual Integral (ESI). En este marco, se abordó un proyecto del presidente del bloque FPV-PJ, Ángel Giano, que promueve a la ESI como materia obligatoria. Representantes del CGE, del Copnaf, de Salud y docentes de la Red Interescuelas por la ESI marcaron la necesidad de profundizar acciones en este sentido para dar respuesta a las estadísticas que dan cuenta de situaciones de violencia, abuso, acoso, entre otros aspectos de vulneración de los derechos de las personas
La Comisión de Educación que preside el senador Francisco Morchio (Cambiemos) debatió dos proyectos en relación a la Educación Sexual Integral.
Especialistas en el tema fueron especialmente invitados a analizar la problemática que se cierne en relación a los distintos tipos de violencias.
Acudieron por el Concejo General de Educación el vocal Gastón Etchepare, y la responsable del programa de Educación Sexual, María Romero. También estuvieron presentes las integrantes docentes de la Red Interescuelas por la ESI, Carolina Heis, Jimena Lis González y Victoria Belén Basso; la directora de Maternidad e Infancia, Karina Silva; la responsable del Programa de Salud Sexual y Reproductiva, Lucy Grimalt; y la titular del Copnaf, Marisa Paira, entre otros.
Cada área hizo referencia a la necesidad de reforzar la Educación Sexual desde un enfoque integral centrada en los derechos humanos, la diversidad, el cuidado, y el respeto. Y señalaron que es “indispensable fortalecer los programas y profundizar las políticas de estado en este tema”.
“Debemos fortalecer este proyecto porque hoy vemos un aumento los casos de embarazos no buscados, ni planificados en adolescentes que están fuera del sistema educativo. Tenemos la necesidad de pensar entonces estrategias que den respuestas inmediatas y que garanticen la accesibilidad a este tipo de programas”, sostuvo Paira.
Por su parte, Karina Silva sostuvo que existe un alto índice de embarazos en menores de 15 años, lo cual implica un riesgo para la salud de la adolescente o niña, como también en los casos de nacimientos prematuros. “Estamos frente a situaciones que podríamos denominar ‘embarazos forzados’ cuando las niñas tienen menos de 15 años y estas situaciones podrían prevenirse con el fortalecimiento de la Educación Sexual Integral, con las consejerías y demás recursos puestos a disposición del fortalecimiento de la ESI”, aseveró.
En tanto, desde Red de Interescuelas, Victoria Basso, dio como ejemplo que en una escuela en particular como es la Escuela Normal de Paraná han logrado revertir la situación en embarazos adolescentes. “Antes había 15 embarazos adolescentes y a partir del dictado de los talleres de ESI no hemos tenido más casos de embarazos de estudiantes”, indicó y agregó que “esto demuestra que la ESI es la forma que nos permite educar para la salud pero también como recurso que ha permitido develar situaciones de abuso, acoso, hostigamiento y generar las denuncias correspondientes y la contención y acompañamiento necesarios”.
Para Giano, autor del proyecto, este diagnóstico social, en base a indicadores, estadísticas y cifras demuestra que la enseñanza de la ESI tal como se ha sostenido hasta el momento no ha sido suficiente. Por ello propuso el dictado de una materia obligatoria como parte del proceso hacia la transversalidad y para garantizar el derecho a la salud y a la educación.
“Hoy vemos que en las distintas áreas del Estado, Copnaf, Salud, la Justicia, por solo mencionar algunos ejemplos, deben afrontar las consecuencias y el coste de asistencia y contención por todos los problemas que trae el desarrollo de la ESI como política de Estado que se sostenga uniformemente y que no dependa de la voluntad de cada directivo”, dijo Giano para quien además es fundamental “garantizar con docentes capacitados que puedan transferir correctamente los principios de la Educación Sexual Integral”.
También la comisión analizó un proyecto del senador Raymundo Kisser que refuerza el programa de Educación Sexual Integral.