Avanza la Justicia Electoral para limitar las fake news en la campaña

A menos de un año de las elecciones, impulsan una serie de medidas para hacer frente a la manipulación de información a través de redes sociales

 

 

 

Ya falta menos de un año para las elecciones presidenciales: según el cronograma electoral que se conoció la semana pasada, el 11 de agosto se llevarán adelante las PASO y el 27 de octubre, los comicios generales.

 

Y, si a esto se le suma la previa de las elecciones presidenciales en Brasil -que ayer dieron como ganador a Jair Bolsonaro-, en donde las Fake News (en castellano, Noticias Falsas) estuvieron a la orden del día, toman relevancia los intentos, por parte de la Justicia Electoral local, de evitar que las “técnicas de manipulación”, a través de trolls y bots, tengan un impacto en la campaña presidencial.

 

Con el ojo puesto en las redes sociales, y basándose en una encuesta de Corporación Latinobarómetro, que señala que el 28% de los encuestados se informa sobre política a través de redes sociales como Facebook y Twitter, la Cámara Nacional Electoral (CNE) impulsó una serie de medidas para darle batalla a las Fake News.

 

Estas medidas quedaron plasmadas en la acordada extraordinaria N° 66, firmada por Alberto Ricardo Dalla Via, presidente de la CNE, y Santiago Hernán Corcuera, vicepresidente del cuerpo.

 

En el texto que se firmó ante Hernán Gonçalves Figueiredo (secretario de Actuación Judicial) y Sebastián Schimmel (secretario de Actuación Electoral), y que cobró notoriedad en estos días, se admite que el “nuevo paradigma comunicacional, a partir de la masividad del uso de redes sociales e Internet, deja abierto un campo que se desarrolla al margen de la regulación tradicional e incluso constituye un ambiente propicio para que se produzcan violaciones al régimen vigente en materia electoral”.

 

Es a partir de esta admisión, y tomando como referencias medidas llevadas adelante en países como México, los Estados Unidos, Brasil e incluso la Unión Europea, la Justicia electoral impulsa un monitoreo de redes sociales y propaganda electoral en Internet, que será publicado en la web del tribunal.

 

También, de acuerdo al texto, se creará un “registro de cuentas de redes sociales y sitios web oficiales de los candidatos, agrupaciones políticas y máximas autoridades partidarias”.

 

Este registro -siempre según la acordada extraordinaria N° 66- lo llevarán adelante las secretarías electorales, y lo publicarán en el portal del fuero. Además, allí se inscribirán las direcciones web y las cuentas oficiales en redes sociales de los partidos políticos reconocidos, confederaciones y alianzas, y las de sus máximas autoridades.

 

Sumado a esto, cuando empiece cada proceso electoral, se registrarán los datos de los precandidatos y candidatos oficializados.

 

 

Concientización

La Justicia Electoral, además, solicitó la colaboración del Centro de Información Judicial (CIJ) de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, para evaluar si es conveniente desarrollar una campaña de concientización y formación cívica “para el buen manejo ciudadano de la información política electoral en redes sociales y otros entornos digitales, en el marco del proceso electoral nacional del año próximo”.

Related posts