Subieron Bienes Personales pero suavizaron la presión al campo

En una ley separada, pero condición puesta por los gobernadores para dar apoyo a las transferencias de servicios desde Nación, se aprobaron aumentos impositivos

 

 

 

 

Las medias sanciones en Diputados de las leyes relativas al Presupuesto de 2019 hicieron pocas modificaciones respecto de los dictámenes de comisión: amplió el alcance del impuesto a los Bienes Personales, pero a diferencia de lo dictaminado en comisión, por presión del ruralismo se mantuvo la exención para las propiedades inmobiliarias.

 

Por otra parte, fue creado el organismo federal que fija los valores para el impuesto inmobiliario. El proyecto también incorporó un programa de obras públicas para la provincia de Chaco por $ 700 millones, e incorporó al monotributo especial a los productores de té y yerbateros.

 

Según fue aprobado, se duplicará el mínimo no imponible, que pasará ahora a $ 2 millones, con una suba, además, de las alícuotas. Los contribuyentes cuyas declaraciones vayan de $ 2 millones hasta $ 5 millones, pagarán una tasa de 0,25%. Los que declaren bienes de entre $ 5 millones y $ 10 millones, abonarán el 0,50%, y a partir de los $ 20 millones declarados será del 0,75%.

 

Respecto de Bienes Personales, Diputados dio marcha atrás con la aplicación del 0,25% sobre los inmuebles rurales para las personas físicas y sucesiones indivisas. En vez de derogar la exención de los bienes rurales por estar sujeto al impuesto a la Ganancia Mínima Presunta, que dejará de existir el año que viene, ahora sustituye la referencia para indicar que no estarán sujetos a este impuesto.

 

También se modificó el artículo 5° del dictamen, que decía que la modificación en Bienes Personales iba a comenzar a surtir efectos a partir del primer período fiscal inmediato siguiente al de la creación del organismo federal, previsto en el Pacto Fiscal, que determinará la metodología homogénea de valuación, en base a los catastros, de los inmuebles. Da por creado el organismo con este presupuesto.

 

En materia de Ganancias de las empresas, se modificó el índice para el ajuste por inflación de los balances, después de que se disparara la inflación. Ahora, en lugar del 33% de piso según el índice de precios mayoristas, se tomará el Índice de Precios al Consumidor y el tope sería de 40%, para perder recaudación.

 

La media sanción encamina al fisco a alcanzar el equilibrio en 2019 en un 50% por un aumento en los impuestos nacionales, según un informe de la Fundación Mediterránea.

 

 

Fuentes

En tanto, 23,1% se obtendrá de la reducción de los gastos de capital de la Nación, un 15,4% por el traspaso del gasto corriente a las provincias, un 7,7% por la reducción del gasto de capital de las provincias y 3,8% por la reducción del gasto corriente nacional.

 

Aunque alerta que la suba de los derechos de exportación debe ser una política transitoria, un trabajo de Marcelo Capello, presidente del IERAL, indica que “aún con la introducción de Derechos de exportación y la reducción de los Reintegros, esa actividad industrial exportadora gozará de mayor rentabilidad operativa en 2018, dada la licuación que se producirá en su gasto en salarios y en insumos dolarizados”.

 

Y consideró que el nuevo esquema económico será beneficioso para las empresas que sustituyen importaciones y para los exportadores, pero no quedarán bien paradas las que se dediquen al mercado interno.

 

Acercando la lupa, se verá afectado negativamente el consumo de bienes no durables, el consumo de bienes durables, puso una luz amarilla en el sector de la construcción, pero prevé un escenario positivo para el sector agroindustrial.

 

A nivel regional, consideró que el ajuste fiscal afectará negativamente a todas las provincias.

 

En las grandes urbes de Gran Buenos Aires, Córdoba y Rosario, se verán perjudicadas en el corto plazo, además, por la suba del tipo de cambio, la reducción de los subsidios. También se verán afectadas las regiones intensivas en empleo público -La Rioja y Formosa-, aunque en menor medida por la quita de subsidios.

 

En tanto, Córdoba, Santa Fe, Mendoza, Salta, el interior de Buenos Aires el sector de agroindustria y turismo se verá beneficiado por la devaluación.

 

Y el sector de petróleo y gas, en Santa Cruz y Neuquén, se verá beneficiado por la devaluación y cuenta a mediano plazo con el desarrollo de Vaca Muerta.

 

“El Gobierno va en dirección correcta con el plan doble cero (fiscal y monetario), pero debe seguir trabajando para mejorar la calidad del ajuste fiscal (bajando Retenciones y recuperando gasto de capital, reduciendo el gasto corriente), y seguir mejorando la competitividad estructural de la economía”, concluyó Capello.

Related posts