Presupuesto 2019: “Es una consecuencia de las medidas que este gobierno ha venido tomando”, aseguró Bahillo

El diputado nacional por Entre Ríos, Juan José Bahillo, tomó la palabra durante el debate en la Cámara de Diputados y justificó su acompañamiento al Presupuesto 2019. “Un país sin presupuesto sería completamente perjudicial para el total de los argentinos”, indicó. No obstante, tildó al proyecto como “un mal presupuesto” que “refleja un país que se achica, que tiene serios inconvenientes en la actividad económica, un país cuyos problemas no empezaron con él”

 

 

 

 

Al inicio de su intervención, el diputado nacional hizo referencia a los incidentes que ocurrieron en horas de la tarde de este miércoles fuera del Congreso nacional, por los que fuerzas policiales comenzaron a reprimir y cerca de 30 personas fueron detenidas.

 

“No es fácil hablar en el clima que se ha vivido en las últimas horas afuera del Recinto”, dijo al mismo tiempo que recordó el corte de ruta internacional que vivió “por más de 1300 días” durante su gestión como intendente de Gualeguaychú: “Ni a mi como autoridad local, ni al gobernador ni a las autoridades nacionales de aquel momentos se nos ocurrió reprimir aquel corte, sino que se utilizaron las herramientas institucionales que da la política para solucionar un conflicto. La represión nunca es buena consejera cuando hay este tipo de conflicto”, criticó.

 

 

Presupuesto

Volviendo al tema central de la sesión, Bahillo insistió en que “el debate de si este es un buen o mal presupuesto debe ser antecedido por el análisis y la reflexión de que este presupuesto es una consecuencia lógica de las medidas que este gobierno ha venido tomando durante los últimos dos años. Refleja un país que se achica que tiene serios inconveniente en la actividad económica, un país cuyos problemas no empiezan en este presupuesto, sino que comenzaron hace ya bastante tiempo”.

 

En esa línea, indicó que “cuando ni bien asumió este gobierno realizaron un brutal ajuste en el sistema tarifario con una fuerte eliminación de subsidios, tarea que seguramente había que hacer, pero que debía estar medianamente acompañada por la recomposición del salario y del poder adquisitivo. Esto deterioró fuertemente la economía, la inflación y la capacidad de las familias de llegar a fin de mes”.

 

Además, apuntó a la “dolarizaron las tarifas” como otro de los puntos centrales del ajuste: “Y como no lograron controlar al dólar, ocasionó un doble perjuicio, ya que impactó notablemente en toda la estructura de costos de los sectores productivos”, subrayó.

 

El diputado nacional, también hizo hincapié en la fuerte dolarización de la matriz económica de nuestro país: “Lo único que quedaba en pesos era la logística, los recursos humanos y los servicios, pero hoy la logística está dolarizada porque los combustibles lo están, lo mismo que los costos. Lo único que queda en pesos son los salarios, que vienen perdiendo su capacidad de compra fuertemente”.

 

En este sentido, insistió en que “la política monetaria es uno de los antecedentes de por qué tenemos un mal presupuesto. Pretenden que con fijar las tasas, el tipo de cambio, el circulante, los distintos bonos y las herramientas para manejar la política monetaria, van a resolver la compleja trama productiva que tiene este país. Esto es desconocer la realidad del interior y de las economías regionales, pero también es desconocer fuertemente la importancia que tiene el mercado interno y el consumo, sostenido por el poder adquisitivo del salario”, señaló.

 

Seguidamente, Bahillo justificó el acompañamiento que continúa debatiéndose: “Vamos a acompañar este presupuesto junto a los gobernadores, porque reflexionamos cuál es el mal menor, si un país que tenga presupuesto o uno que no lo tenga. Si un país no tiene presupuesto, está permitiendo al precedente un dejo discrecional de más de un billón cien mil pesos”, dijo.

 

“También estaríamos permitiendo que, por acción u omisión, y a pesar que éste mal presupuesto prevé asignar un 29 por ciento en salud, un 36 por ciento en prestaciones de seguridad social, y un 25 por ciento en universidades, se asigne mucho menos, sea 0 por ciento o quede a voluntad discrecional del presidente de la Nación. Estamos convencidos de que eso sería completamente perjudicial para el total de los argentinos”, justificó.

 

Por último, destacó las modificaciones a la que el oficialismo accedió para obtener la media sanción del proyecto: “Debo destacar que el oficialismo ha escuchado y ha mejorado el presupuesto en algunos puntos que le fueron solicitados. Para nuestra provincia en particular, debo celebrar la automaticidad de los fondos excedentes de la Represa de Salto Grande”, expresó.

Related posts