Por ahora, Gobierno no prevé plus para jubilados ni beneficiarios de planes

“No hay previsto un bono pero monitoreamos la situación social”, dijo Basavilbaso ante la consulta de si darían adicionales a los plus de septiembre y diciembre. Pese al acuerdo con el FMI, ratificó que crecerá el presupuesto social

 

 

 

 

El Gobierno incorporó un millón y medio de niños al programa de asignaciones familiares (AF) o Asignación Universal por Hijo (AUH), y todavía espera obtener antes de fin de año una extensión del crédito del Banco Mundial (BM) por u$s 450 millones para encontrar otros 500.000 niños aún sin cobertura. Y en los próximos meses busca compensar en un 50% con información de los ministerios de Educación y Salud la falta de presentación de la libreta por parte de las familias, que es condición para la transferencia de dinero.

 

“El FMI nos está pidiendo que hagamos un esfuerzo fiscal en niñez”, agregó el director Ejecutivo de la Anses, Emilio Basavilbaso, pese a las restricciones presupuestarias, en un apartado del seminario sobre AUH que organiza junto con el BM y Unicef y que inauguró el funcionario junto con la ministra de Desarrollo Social, Carolina Stanley.

 

“Estamos atravesando por una situación difícil. Pero nuestro objetivo no cambia, el objetivo de reducir la pobreza es el mismo del primer día. Y ese objetivo siempre tiene que ver con igualar posibilidades y oportunidades. Y de eso se trata la AUH”, dijo Stanley en el escenario.

 

Al retirarse, le preguntaron si se evalúa dar alguna ayuda adicional este año, además del bono de $ 1200 en septiembre y de $ 1500 en diciembre para los beneficiarios de AUH. “Siempre está en estudio”, respondió Stanley.

 

Más tarde, Basavilbaso explicó: “Estamos permanentemente monitoreando la situación, y vamos a responder si hace falta. Pero no tenemos un bono previsto”, tanto para los niños como para los jubilados.

 

Los funcionarios explicaron que se aumentó la cobertura a la niñez a unos 9 millones de niños desde finales de 2015. “Expandimos las asignaciones familiares para los que pagan Monotributo y para los trabajadores temporarios. Hemos equiparado los primeros tramos de las asignaciones familiares con el valor de la AUH para sacar el desincentivo al trabajo formal. Y hubo un trabajo en territorio, de buscar a los niños vulnerables que no estaban cobrando la AUH por falta de información o lejanía”.

 

Se encontraron más de 900.000 chicos con un primer tramo de un crédito de u$s 600 millones del BM, que se ejecutó en un 95%. “Esperamos que antes de fin de año se apruebe el adicional de u$s 450 millones”, dijo Basavilbaso.

 

Si el sistema de ANSeS detecta que los padres de los niños no tienen empleo registrado, automáticamente paga la AUH. Pero si falta la información, fundamentalmente del padre, y la familia no se identifica como monoparental, la AUH no se paga.

 

Además, la transferencia de dinero está condicionada a la presentación de la libreta de “Seguridad Social, Salud y Educación”. Dado que todavía existen beneficiarios que deben presentar la de 2016 y 2017 antes de fin de año, ANSeS evalúa compensar la falta de información que dan las familias con datos de otros ministerios.

 

“El gran cambio después de diez años es que estamos automatizando el proceso. En los próximos meses, estimamos que 50% beneficiarios van a tener cargada la información automática por parte del Gobierno”, dijo Basavilbaso.

 

“Para el caso específico de Educación, no van a tener que presentar la libreta. En el caso de Salud, es más difícil, no creo que lleguemos al 50%”, agregó. A través del sistema de Ventanilla Única, los padres podrán enviar una foto de los documentos sacada con el celular.

 

Junto con invitados de Finlandia, México, Brasil, Uruguay y Sudáfrica, en el seminario que se desarrolla hoy y mañana en el Palacio de las Aguas se debatirá los distintos programas de transferencias monetarias vigentes en el mundo, universales o no, con o sin condicionalidades.

 

 

El Fondo, sin condiciones

El programa con el FMI incluye una salvaguarda social de 0,2% del PBI, que el gobierno puede activar sin condiciones específicas por parte del organismo.

 

“Si hace falta, la vamos a activar. Estamos monitoreando la realidad permanentemente. No hay una previsión de cuándo. Lo importante es que seguimos garantizando la cobertura, que los chicos estén cobrando la AUH y las asignaciones familiares y que se actualicen automáticamente”, dijo Basavilbaso.

 

“Con el FMI hay un programa para cuidar el gasto público y poner restricciones en distintos ministerios. En ANSeS no hay restricciones respecto del presupuesto y por eso crece la inversión social”, dijo Basavilbaso. Indicó que la inversión social superará el 70% del presupuesto nacional de 2019. Y que el de ANSeS avanzará desde el 57% de 2017 y 64% de este año.

 

“Con el aumento de la cobertura, la movilidad y el bono estamos aumentando el presupuesto en niñez. En la protección social para igualar oportunidades para niños no tenemos restricciones presupuestarias”, explicó.

 

¿Qué significa el rediseño de los programas sociales que pide el FMI? “Los organismos internacionales están apoyando los programas que estamos haciendo”, dijo Basavilbaso y resaltó que los invitados internacionales fueron traídos por el Banco Mundial.

 

“En la gestión anterior de gobierno algunos programas tenían intermediarios, y eso sí lo estamos cambiando. La propia ministra Stanley ha pedido que ANSeS gestione muchos programas que antes se gestionaban desde Desarrollo Social, como las pensiones no contributivas y el monotributo social. No queremos intermediarios, porque algunos de ellos lucran con la posibilidad de intermediar, desde llevándose una parte de la ayuda social hasta pidiendo militancia política”.

 

 

Nueva administración del FGS

Pese al temor que existe entre los funcionarios del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) y de ANSeS por las demandas judiciales, Basavilbaso afirmó que cuenta con una terna de candidatos para reemplazar a Alejo Maxit, el secretario General del organismo que tiene delegada la firma como administrador hasta que se renueven las autoridades del fondo.

 

“Maxit no va a quedar, es interino”, dijo Basavilbaso. “Tengo una terna de candidatos. Entrevisté a más de 30 personas”, explicó.

 

Y defendió la gestión del fondo, pese a la pérdida de valor que sufrió este año: “El FGS cayó por la realidad argentina. Quisimos abrirlo al exterior y la oposición se negó, ahora es injusto que critiquen el desempeño”. Y afirmó que en 2019 se utilizará le producido para financiar el programa de Reparación Histórica.

Related posts