La industria cayó 5,6% en agosto y la UIA prevé una contracción del 2,5% en el año

La industria sigue en el camino descendente que encaró, con alguna recuperación parcial en el medio, desde principios de 2016: la producción del sector cayó 5,6% interanual en agosto. Entre las explicaciones de la contracción se destacan la caída del consumo interno provocado por la crisis cambiaria, el parate de la demanda del agro y el freno sobre la obra pública aplicado por el Gobierno en un contexto de ajuste del gasto. Así, el acumulado del año pasó a números negativos: dio una merma de 0,8%, contra el mismo período del año pasado. La UIA prevé que el año cerrará con una contracción de entre 2 y 2,5%

 

 

 

 

La de agosto fue la cuarta contracción interanual consecutiva y nuevamente estuvo motorizada por los mencionados desplomes en el agro, generado por la sequía, el consumo interno, causado por la fuerte caída en los salarios reales, y en la construcción, que principalmente se dio en la obra pública. De hecho, sólo dos rubros industriales crecieron en agosto: el automotriz, que de la mano de las ventas a Brasil (hay caída de las ventas al mercado interno) dio una mejora de 13,7% interanual, y las metálicas básicas, que también por las ventas al exterior y por la demanda que le genera la propia automotriz a la siderurgia dio una mejora de 7,7%.

 

El resto fue todo hacia abajo y no hay expectativas de que la cuestión mejore. Para la consultora ACM, la dinámica seguirá con caídas. “En el año esperamos que la producción industrial caiga un 2,1% respecto de 2017, afectada por la caída de la demanda interna y las altas tasas de interés matizada por los incentivos del mayor tipo de cambio que podría fomentar exportaciones en algunas economías regionales pero no tienen el peso suficiente para compensar el efecto contractivo de la política monetaria”, sostuvo a través de un informe publicado ayer. En la misma línea, desde la UIA afirmaron que prevén una caída de 2-2,5% para la totalidad del año.

 

Si se verifica el dato de la UIA, la industria cerrará el 2018 con una caída de 5,4% contra los niveles de producción de 2015. Al menos para el corto plazo, el director socio de Consultora Ledesma, Gabriel Caamaño Gómez, coincidió con que habrá aceleración de la merma: “La industria mantuvo el ritmo de contracción interanual en agosto contra julio. Volvieron a caer 10 de los 12 bloques industriales, en la comparación interanual. En septiembre lo más probable es que la magnitud de la caída sea mayor, porque a diferencia de agosto y julio, la producción automotriz volvió a caer”.

 

Diez rubros industriales dieron nuevas caídas. Los alimentos mostraron un negativo de 1%. Hacia adentro, las carnes rojas dieron un buen resultado, con una mejora de 11,4% que se explica principalmente por el crecimiento de las exportaciones, que fue de 128,9%. Y de hecho en el mercado interno se registró una caída de la demanda de 2,7%. Similar lo que ocurrió con las carnes blancas, con mermas en el consumo interno y en la producción. La depresión del consumo interno también volvió a golpear a la producción textil, que cayó 16,6%. Algo similar ocurrió con otros productos como los detergentes, jabones y productos personales, con una contracción de 14,9%.

 

El agro, por su parte, le pegó a la molienda de cereales y oleaginosas, que registró una caída de 13,3%. Desde el Ministerio de Producción afirmaron: “La sequía continuó afectando a los sectores vinculados al agro a través de la cadena de valor agroindustrial”. Y agregaron: “En cambio, los sectores con buena inserción exportadora crecieron. Las empresas continuaron redireccionando su producción hacia el mercado externo”.

 

En términos generales la industria volvió a mostrar que las exportaciones logran traccionar a sectores como el automotriz pero, con caída del mercado interno, no alcanzan para nivelar la balanza.

 

Las sustancias y productos químicos cayeron 9,3%, en parte por la contracción de 8,8% de los agroquímicos, en parte por la caída de 26,8% de los químicos básicos, que se dio por la propia merma industrial y en parte por las materias primas plásticas y caucho sintético, que sufrieron el triple efecto de una menor demanda de insumos para la construcción, del achicamiento del consumo de electrodomésticos y de paradas de planta.

 

También la metalmecánica cayó 10,8% en agosto por el efecto de un agro menos demandante de maquinaria agrícola y el menor consumo de electrodomésticos.

Related posts