Rechazan el proyecto sobre equidad salarial de Género

Representantes del colectivo Ni Una Menos, del CONICET y de agrupaciones sociales y sindicales criticaron en la Cámara de Diputados el proyecto de ley

 

 

 

 

Representantes del colectivo Ni Una Menos, del CONICET y de agrupaciones sociales y sindicales criticaron en la Cámara de Diputados el proyecto de ley del Gobierno sobre equidad salarial de género y licencias parentales y consideraron que “se trata de una reforma laboral encubierta”.

 

Durante una reunión de la Comisión de Legislación del Trabajo de la Cámara baja, que preside el pampeano Sergio Ziliotto (Justicialista), el proyecto sumó más críticas a las que ya habían planteado semanas atrás los representantes de la CGT y la CTA. La referente del colectivo Ni Una Menos Verónica Gago advirtió que la iniciativa “se trata de una reforma laboral encubierta, firmada por un ministerio inexistente”, en referencia a la cartera de Trabajo, que se convirtió en secretaría.

 

Gago sostuvo que en la propuesta del Poder Ejecutivo “el cupo femenino pasa a ser la justificación para intervenir sindicatos y para que la actual Secretaría de Trabajo pueda no homologar convenidos colectivos”. Además, consideró que “se busca codificar en términos neoliberales unas reivindicaciones que surgen de luchas que hoy son históricas por su masividad, por su radicalidad y por la repercusión internacional”.

 

Por su parte, la investigadora del CONICET Paula Abal Medina evaluó que el proyecto “vuelve a dejar al descubierto la animosidad del Gobierno contra los sindicatos” y enumeró una serie de falencias que a su criterio se desprenden del articulado. En este sentido, señaló que “no contiene conocimiento social acumulado en la materia, dilapida la experiencia feminista y sindical” y “no dispone sanciones frente al incumplimiento patronal”, al tiempo que introduce cambios negativos que habilitan la precarización del trabajo”.

 

A su turno, Nidia Lorena Gentile, delegada de la comisión interna de Kraft Foods Argentina, sostuvo que “ninguna ley que no obligue a las patronales a invertir en condiciones de trabajo para evitar las enfermedades laborales y que no modifique los ritmos de producción y el régimen de trabajo, podrá garantizar igualdad para la mujer”.

 

Otra de las expositoras fue la dirigente de la CTA Autónoma Claudia Baigorria, opinó que “el proyecto del oficialismo es por lo menos oportunista, en el sentido de que presenta como novedosas cuestiones que ya están planteadas en la Ley de Contrato de Trabajo, pero que no están reglamentadas”.

 

En coincidencia con otras invitadas a la reunión de la comisión, Baigorria señaló, además, que el proyecto “sigue una línea y una lógica que es flexibilizadora y precarizadora tanto para mujeres como para hombres”.  Por su parte, Marcela Tobaldi, del Frente Nacional Diana Sacayán, se refirió a la situación particular de las personas trans y advirtió: “No tenemos inclusión laboral, no tuvimos trabajo formal, no tenemos oportunidades”.

 

Tobaldi subrayó que el proyecto alternativo presentado por la kirchnerista Vanesa Siley “habla de los derechos de la comunidad LGBT”, que es algo que según advirtió no contempla la iniciativa del Gobierno. En tanto, la representante del Centro de Economía Política Argentina Julia Strada precisó que la brecha salarial entre hombres y mujeres es del 27%, pero se hace comparando “la masa salarial que perciben las mujeres con respecto de la masa salarial que perciben los varones”.

 

Strada cuestionó que el proyecto “nada plantea sobre cómo resolver el problema del acceso igualitario” y agregó: “Está aumentando la desocupación y las mujeres somos las que tenemos dos puntos más de desocupación que los varones”.

Related posts