La inflación de septiembre fue la más alta desde 2016

Consultoras la estimaron por encima del 6%. Dejará un arrastre de 1,5 puntos para el índice de octubre

 

 

 

 

 

 

La inflación de septiembre finalizó arriba del 6%, la mayor desde abril de 2016, y dejará para octubre un arrastre de 1,5 puntos. Se trata del mes siguiente a que el dólar saltara de $30 a $40 solamente en la última semana de agosto, y al que también se le sumaron ajustes en la luz, el transporte y las naftas.

 

Para Juan Luis Bour, economista de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), los precios avanzaron 6% por la devaluación y los regulados, en tanto que la inflación “núcleo”, que no tiene en cuenta las tarifas y los estacionales, se ubicó por arriba de esa cifra. “El arrastre para octubre es de 1,5 puntos y con los aumentos previstos nos da más de 4%”, puntualizó Bour en declaraciones a Radio Led.

 

En ese sentido, Camilo Tiscornia, de CyT Consultores, explicó que lo que más se encareció el mes pasado fue “lo ligado al tipo de cambio como alimentos y productos de consumo masivo en general, como así también el turismo, el transporte, los combustibles y los medicamentos”.

 

Tiscornia estimó que la inflación de septiembre se ubicó entre 4,5% y 4,6%, algo menor a la que midió el resto de las firmas privadas, aunque en su caso había calculado un 4,1% en agosto, por arriba del resto, porque algunos incrementos fueron incorporados antes a la medición.

 

“Si el tipo de cambio se queda en el nivel actual, lo cual es un supuesto fuerte, vamos a terminar el año en torno al 40% o 41%”, planteó el director de CyT, para quien en octubre el índice de precios se moverá cerca de 3%, según los datos preliminares.

 

Para octubre todavía falta computar una nueva suba en las tarifas de gas, que empezará a regir desde el 1°, el alza de las naftas del 10% vigente desde ayer (hoy se sumará Shell con 9% promedio), otro $1 en el transporte del área metropolitana en colectivos y trenes, que se implementará a partir del 15 de este mes, y un 8% en las prepagas.

 

Por su parte, Ariel Lieutier, del Instituto de Trabajo y Economía (ITE) de la Fundación Germán Abdala, midió desde ese centro de investigaciones un 6,4%, “la más alta desde 2002” comparó, más allá que pueda haber alguna diferencia por decimales en relación a la observada en abril de 2016, cuando el Indec aún no había retomado la publicación de este indicador.

 

“Creemos que en diciembre la suba de precios va a acumular entre 45% y 46%”, advirtió Lieutier.

 

En tanto, el índice oficial del Indec se dará a conocer el 17. El IPC ya marcó por tercera vez consecutiva una cifra superior al 3% mensual: dio 3,7% en junio, 3,1% en julio y 3,9% en agosto.

Related posts