Así lo sostuvo en una entrevista el diputado justicialista Juan José Bahillo al referirse a las medidas impulsadas por el presidente Macri y su equipo en el intento por equilibrar la economía del país
El diputado nacional del Frente Justicialista Somos Entre Ríos, manifestó su opinión respecto a los anuncios del presidente Mauricio Macri y del ministro Nicolás Dujovne en relación a las nuevas medidas para palear la crisis y expresó que: ”El presidente tuvo la posibilidad el fin de semana, ante una demostración del fracaso de su programa económico y de su programa financiero, con las nuevas subas del dólar y la consecuente suba de la inflación posterior, de revisar su modelo económico, hacer correcciones y generar, por sobre todas las cosas, un gran acuerdo político. Me parece que esta crisis que tiene el Gobierno y esta falta de credibilidad es porque se lo ve muy debilitado, con una falta de rumbo y con una impericia muy importante para manejar estas situaciones de crisis”.
Además Bahillo agregó: “De esto se sale con más política, con un acuerdo político importante tanto con la oposición como con sectores de la producción, del trabajo, sectores sociales. Creo que hay tratar de unir en estos momentos de crisis a todo el país, generar una línea de trabajo programática que preserve el trabajo de los argentinos, la producción, las Pymes, el comercio”.
“Necesitamos salir de esta lógica del ajuste que tanto daño nos está haciendo. Me parece que el presidente no debería haber ido por el camino del aislamiento y profundizar las medidas que ya hemos visto que han fracasado”, sostuvo el funcionario peronista.
Al referirse puntualmente a la decisión del jefe de Estado de volver a las retenciones para el sector exportador, Bahillo manifestó: “Indudablemente es una idea en el marco de una urgencia muy fuerte. Nosotros no compartimos. Todas las retenciones son malas, más allá que fueron entendidas en momentos coyunturales como una herramienta para salvar a la nación de los ingresos, pero cuando se las aplica de manera lineal, sin distinguir a los distintos sectores de la producción se producen errores e injusticias importantes”.
“No hay país que grave a las exportaciones de nivel agregado, como son las exportaciones industriales, manufactureras. Otra cosa es el sector primario, donde a veces inclusive se lo grava con retenciones para alentar la incorporación de valor agregado, exportar este valor, y obviamente no gravarlo, pero acá se grava a todos por igual. Hay actividades productivas geográficas que son muy distintas, no es lo mismo un productor de soja que está a 50 kilómetros del Puerto de Buenos Aires que un productor de soja de Santiago del Estero, de Salta que está a miles de kilómetros del puerto, ahí se lo grava de la misma manera. Por lo tanto, para el que está alejado de los puertos es un perjuicio aún mayor”, explicó el diputado.
Y sostuvo que. “Hay muchas industrias que agregan mucho valor, que tienen una mano de obra intensiva. Por lo tanto, hasta tienen una rentabilidad muy baja. Hay industrias que venden en el mercado interno y también externo, hay otras que solo exportan. Por lo tanto, hay realidades de estructura y de mercado muy distintas y cuando se las iguala, se las generaliza, a alguna se le puede ocasionar un perjuicio muy importante”.
“Me parece que se debería haber evaluado esta medida por sector y, obviamente, desalentar totalmente lo que son las retenciones a los sectores que agregan valor y que tienen un uso de mano de obra intensivo”, concluyó.