El peso cae cinco veces más que el resto de las monedas de la región

El tipo de cambio arranca la semana arriba de $ 31, en línea con la tendencia que se percibe en el mercado emergente. Sin embargo, aunque las monedas de la región también comenzaron un período de devaluación a partir del 24 de abril, cuando la tasa de los bonos de EE.UU. a diez años subió a 3%, en ese tiempo la caída del peso contra el dólar es mucho mayor que el promedio de sus pares

 

 

 

 

 

El dólar arranca la semana con la carga de haberse acomodado por encima de $ 31 el viernes pasado. El último impulso del tipo de cambio tuvo que ver tanto con la devaluación del real como con la caída de acciones y bonos locales, aunque la tendencia lleva varios meses.

 

De hecho, aunque en la región hay una devaluación generalizada desde que a fines de abril la tasa de los bonos del Tesoro de Estados Unidos tocó el 3%, el peso perdió contra el dólar 5 veces más que lo que cedieron en promedio las monedas de los países latinoamericanos.

 

El viernes el tipo de cambio ganó casi 50 centavos, cerró a $ 30,90 en el segmento mayorista y a $ 31,47 en terrero minorista, un precio que resulta de media calculada por el Banco Central (BCRA).

 

Así, el dólar registró un aumento de más de $ 1 en la semana, o 3,5%, “la segunda suba semanal más importante desde junio pasado”, según Gustavo Quintana, de PR Corredores de Cambio.

 

Desde el 23 de abril, día anterior a que comenzaran a sufrir las divisas emergentes, la moneda doméstica se hunde 34,4% contra el dólar, el real desciende 15,8%, el peso chileno baja 8,8%, el peso colombiano cae 4,7% y el sol peruano cede 1,85%, mientras que el peso mexicano se aprecia 0,22%.

 

El promedio de las divisas latinoamericanas es un retroceso de 6%, por lo que el peso supera ampliamente a sus pares en cuanto a devaluación.

 

 

Tercer peor mes

Por otro lado, agosto se ubica como el tercer mes de mayor depreciación, detrás de mayo y junio. De todas formas, todavía faltan cinco ruedas para el cierre y esto puede cambiar, ya que en mayo el descenso del peso fue de 21,5%, en junio de 15,6% y en lo que va del mes 12,7%.

 

Si el tipo de cambio mantiene el ritmo de suba de la semana pasada, un 3,5%, agosto puede terminar como el peor mes desde mayo.

 

Aunque la devaluación del tercer bimestre del año tuvo que ver con una corrida cambiaría, los expertos aseguran que en esta oportunidad el escenario es distinto. “Los depósitos en dólares se mantienen y no hay fuga en el sistema bancario. Lo que vemos en el tipo de cambio es una corrección que acompaña el ajuste que hay en otras monedas regionales. Nuestra situación es más frágil, claro, seguramente el impacto es mayor, pero lejos estamos de una corrida”, aclaró Quintana.

 

A su vez, el experto detalló que la dolarización de portafolios se mantuvo muy intensa y generó una demanda que no pudo ser satisfecha por la oferta. Es que a diferencia de la semana del 13 al 17 de agosto, las últimas ruedas no contaron con los dólares de la subasta del BCRA.

 

Al respecto, Claudio García, operador y apoderado de Oubiña Cambios, dijo que el mercado “sospecha” que la entidad no quiere entregar dólares de las reservas. También es cierto, tal como resaltó Quintana que, “que hay restricciones derivadas del acuerdo con el FMI. En el sentido de no utilizar reservas para controlar el tipo de cambio”, además de que “pareciera que el criterio que tiene el Central es que la corrección local debe acompañar los ajustes de otras monedas regionales”.

 

La semana pasada no hubo subastas, pero el organismo monetario intervino en futuros; fueron operaciones muy chicas, en general de dos cifras, que no sirvieron para condicionar el rumbo del mercado spot, pero sí el de los contratos de Rofex.

 

“Las tasas bajaron el viernes dado que el BCRA volvió a operar en futuros. Los plazos subieron un promedio de 25 centavos, sin acompañar la suba del spot, donde el dólar ganó 41 centavos”, describió Fernando Izzo de ABC Mercado de Cambios.

Related posts