El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, habló sobre la economía nacional, los ‘cuadernos de la corrupción’ y el acuerdo con el FMI
“El próximo gobierno supongo que seremos nosotros”, aseguró Nicolás Dujovne al referirse a los últimos datos económicos y la gestión de Cambiemos. En ese sentido, el ministro de Hacienda destacó: “Hubiéramos ido más rápido con la baja de subsidios, pero son los límites institucionales y lo respetamos” y agregó: “Cuando tomamos decisiones, no las tomamos con sadismo”.
Durante un mano a mano con Alejandro Fantino, el funcionario nacional se refirió a las medidas económicas que lleva adelante y destacó: “Gradualismo es un nombre de lo que se hacía, del conjunto de políticas, que para muchos ya era un ajustazo. En 2016 tuvimos un freno muy importante en el ajuste de la tarifa de gas. Hubo un límite institucional”.
“Hubiéramos ido más rápido con la baja de subsidios, pero son los límites institucionales y lo respetamos”, aseveró Dujovne y agregó: “La Argentina depende crucialmente del sector agropecuario, de sus exportaciones, la sequía fue la más grande en los últimos 50 años”. “En 2009 la economía cayó 6%, pero estamos mejor preparados que en el 2009”.
Asimismo, el funcionario nacional admitió: “Este año Argentina no va a crecer lo esperado” y resaltó que “la sequía se nos llevó entre 8 y 9 mil millones de dólares”. “El peso tuvo un movimiento mayor al del Real y menor al de Turquía. Cuando se mueve el tipo de cambio el traspaso a precios es mayor, porque recién estamos construyendo esto”, explicó.
Por otro lado, habló sobre los empresarios involucrados en la causa denominada “cuadernos de la corrupción” y resaltó: “En Argentina tenemos los empresarios que tenemos”, ya que “venimos de 12 años de inflación”. “Hay que tener los límites políticos que se tienen, porque no queremos que los mercados nos feliciten por el ajuste”.
“Fuimos al FMI pagando el costo político”, aseguró Dujovne y agregó: “Mucha gente nos pide que demos de baja las jubilaciones que se dieron de alta en el Kirchnerismo bajo el régimen de moratoria, pero tenemos la responsabilidad de mantener las jubilaciones”. En tanto, admitió que “gobernar es distinto que opinar desde una silla. Uno desde afuera siempre piensa que puede hacer mejor las cosas, pero, sin dudas, gobernar es más difícil que comentar”.
Asimismo, al referirse a los aumentos tarifarios, resaltó: “Cuando tomamos decisiones, no las tomamos con sadismo. No podemos congelar las tarifas como en el Kirchnerismo durante 10 años” y agregó: “Cuando entramos la boleta cubría el 8% del costo de producir energía eléctrica”. “Sabemos que a mucha gente le cuesta llegar a fin de mes, pero tenemos una responsabilidad muy grande de evitar una mega crisis como la que vivimos en 2001, o los 80”.
“Con cada crisis sumamos camadas de pobreza”, afirmó el funcionario, aunque aclaró: “No hay ninguna posibilidad que haya una crisis como en 2001, tampoco de default; porque trabajamos para que Argentina no vuelva a tener una crisis y construimos un futuro de prosperidad”, aunque aseveró que el país “necesita 20 años de crecimiento sostenido para convertirse en un país desarrollado”.
Incluso, afirmó: “No éramos un país emergente, íbamos en camino a ser Venezuela que está en una crisis humanitaria. El Kirchnherismo construyó un camino de destrucción de infraestructura y las reservas del país, y llegó a fin de año raspando las reservas. Con la fenomenal corrupción que hubo, cuando se llegara a consumir los stocks, íbamos a entrar en una crisis humanitaria”.
“La crisis de comienzos de año fue inesperada, nos pegó más que a otros porque no habíamos corregido los desbalances”, admitió el ministro de Hacienda y agregó: “El tamaño del mercado de capitales de Argentina es diminuto después de muchos años de cepo, y mentir con la inflación; depende mucho de los mercados internacionales”
En otro tramo de la entrevista, Dujovne habló sobre el acuerdo con el FMI y afirmó que el país “hoy tiene crédito al 4%, cuando hoy debería pagar entre 8 y 9% anual” y aclaró que la “Argentina no incrementa su deuda por ir al FMI”. “El próximo gobierno decidirá si desea continuar con el programa, pero supongo que seremos nosotros”.
“El FMI no nos dice cómo llegar a tal déficit, esa es una decisión soberana y nuestra”, aseguró el ministro, al tiempo que admitió que mantienen un “diálogo permanente con ellos”. “El año que viene queremos tener un déficit del 1,3%”. En tanto, al hablar sobre los cambios anunciados durante este martes, Dujovne explicó: “Disminuimos el monto de reintegros a la importación, demoramos por unos meses la baja de las retenciones al aceite de soja y unificamos la alícuota. El Fondo sojero ya no se comparte con las provincias y queda en Nación”.
En ese sentido, aseguró que estos cambios habían sido consensuados con las provincias. “El Ministro Frigerio llamó a los gobernadores y tuvimos mucha comprensión de ellos, que son socios nuestros para llegar al equilibrio fiscal”, explicó. En tanto, volvió a referirse a los cuadernos de la corrupción, y afirmó: “Me gustaría que cuando miremos a Argentina en 20 años, se pueda marcar este episodio como el inicio de una Argentina transparente, ética que dejó la corrupción en el pasado”.
“Veo estos hechos como una oportunidad perdida, con el Kirchnerismo como un Gobierno de saqueo. La suba de tarifas está asociada a la corrupción y al saqueo. Tenemos que generar los mecanismos para que esto no vuelva a ocurrir, ahora los organismos de control controlan”, aseguró Dujovne y agregó: “Tendrá impacto en la economía, en la construcción, tenemos que movernos rápido para que no se frenen las contrataciones con el Estado, no contratar con empresas sospechadas”.
Para finalizar, el ministro de Hacienda resaltó: “Debemos generar mecanismos para que la economía no se frene como en Brasil, porque afecta el empleo de mucha gente”, al tiempo que se refirió al presunto monto robado durante el kirchnerismo y apuntó: “Si uno mira la obra pública, subsidios, compras de empresas de energía, y se pone el 20%, se calcula 35 mil millones de dólares, el 7% del PBI”.