Las súper tasas empiezan a impactar en la cadena de pagos

Creció 5,6% el monto de los cheques rechazados en el primer semestre. El incremento del costo del dinero a partir de abril explica la tendencia

 

 

 

 

Las mayores tasas de interés y aumento del porcentaje de cheques rechazados son dos caras de una misma moneda, sostuvo el economista Joaquín Berro Madero, en el Informe de Coyuntura del instituto Ieral de la Fundación Mediterránea.

 

“Con datos hasta junio, se tiene que durante el primer semestre del año los montos de cheques rechazados representaron el 5,6% del total compensado”, señaló.

 

Explicó que, “de todos modos, el cociente de rechazados finalmente no cobrados subió bastante menos, hasta 1,75%”, el indicador que da cuenta de la realidad de la cadena de pagos en la economía real.

 

“La suba de tasas de interés a partir de abril complica el financiamiento del capital de trabajo de las empresas, con adelantos en cuenta corriente que han trepado al 55,7% anual”, dijo.

 

Dicha política, destinada a contener la dolarización de carteras de inversión, fue iniciada por el ex presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger, y continuada por el actual, Luis Caputo.

 

El nivel de las tasas preocupa a los economistas justamente por su impacto en el aparato productivo, por lo que advierten que no pueden persistir por mucho tiempo más.

 

De hecho, en cantidad de dinero, los rechazos de cheques aumentaron un 71% interanual en junio, según datos del Banco Central.

 

En tanto, Carla Calá, también del Ieral manifestó que “la inflación acumula 29,5% en doce meses, pero hay sectores cuyos precios suben 18,3% y otros en los que ese guarismo llega a 48,5%”.

 

Recordó que “en junio, el índice de precios al consumidor subió 3,7% y la inflación núcleo lo hizo 4,1%” y precisó que “el promedio móvil de tres meses de la inflación núcleo alcanzó un 42% anualizado, superando el nivel de la tasa de política monetaria”.

 

“Se observa un notable diferencia en el comportamiento de los precios, comparando la devaluación de 2014 con la de 2018”, consignó.

 

Mientras, las economistas Vanessa Toselli y Lucía Iglesias analizaron que “los ingresos provinciales acumulan una suba de 7% promedio por encima de la inflación”.

 

“La estadística construida sobre los datos de 18 jurisdicciones, reflejan un aumento significativo de la recaudación propia para los casos de Salta (26% interanual en términos reales), Neuquén (25%), seguidas a cierta distancia por Tierra del Fuego (12%) y Río Negro (11%)”, precisaron.

 

En cambio, señalaron que “la recaudación propia avanzó por debajo de la inflación en los casos de Santa Cruz (-3% interanual en términos reales), Santa Fe (-1%) y Catamarca (%-1). En Buenos Aires y Mendoza, la variación de los ingresos superó por apenas 1 punto a la inflación”.

 

Por su parte, “en el caso de Ingresos Brutos, que representa el 75% de los recursos propios en promedio, el comportamiento fue heterogéneo. La recaudación de Salta subió un 30% en términos reales y la de Neuquén un 27%, seguidos de Tucumán y Tierra del Fuego (14 y 13%)”.

Related posts