Comunidades del pueblo Nación Wichi acampan frente al Congreso en reclamo de sus derechos

Así lo denunció el Observatorio Regional de Derechos Humanos y Pueblos Indígenas, quienes trabajan por la plena vigencia de los derechos individuales y colectivos de los Pueblos Indígenas

 

 

 

 

 

Frente al Congreso Nacional se está realizando un acampe del pueblo Nación Wichi mediante el cual reclaman por sus derechos  colectivos como pueblo originario de Argentina.

 

Son cuatro las delegaciones, ante las cuales se encuentran representadas 17 Comunidades del pueblo Wichi de Tartagal, Salta.

 

El reclamo se encuentra encabezado por el Cacique Jorge Altamarino. Afirmaron que “nos encontramos hace 5 días acampando frente al Congreso Nacional, para poder visibilizar nuestras demandas”.

 

“Tras un largo derrotero dentro de distintos Organismos de nuestra provincia, donde no tan solo no fuimos escuchados, el poder ejecutivo, nos mandó a reprimir con la policía”, aseguraron desde la comunidad en un comunicado.

 

“En esta acción perversa, llevaron detenidos al Cacique Isaías Fernández de la Comunidad El Quebracho, y a otros más de sus miembros; y al Cacique Jorge Altamarino, de la Comunidad Loira”, denunciaron.

 

Sostuvieron que “pese a la lluvia, el frío, estar completamente mojados y ser constantemente “presionados” por la Policía Urbana de la Ciudad para que se vayamos, seguimos de pie, y más fortalecidos que nunca, continuando con nuestra lucha para que se cumplan nuestros derechos”.

 

En ese sentido dijeron que esperan que “los distintos poderes del Estado Nacional, cumplan y hagan cumplir lo establecido en la Constitución Nacional, las Leyes e incluyendo los Convenios y Tratados Internacionales que Argentina a firmado en el contexto de las naciones y que debe cumplir”.

 

“Nuestros reclamos y peticiones, que traemos como mandato de las 17 Comunidades que representamos, están sustentadas en el legítimo derecho que nos asiste a través de la Constitución Nacional, específicamente el Artículo 75 inciso 17”, aseguraron.

 

 

Ese artículo encuadra:

-Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos.

-Garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural.

-Reconocer la personería Jurídica de sus comunidades, y la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan.

-Regular la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano; ninguna de ellas será enajenable, transmisible ni susceptible de gravámenes o embargos. Asegurar su participación en la gestión referida a sus recursos naturales y a los demás intereses que los afecten.

 

En este contexto, la Nación Wichi le solicitó al Congreso Nacional, a traves de la Comisión de Pueblos Indígenas, para que arbitren los medios necesarios y se solicite un Pedido de Informe a los Organismos pertinentes del Gobierno de Salta, como así también del Gobierno Nacional, sobre el estadío de la Ley 26.160 y las Carpetas técnicas.

 

Los originarios aseguran que “hace más de 3 años” que las carpetas “no han sido remitidas a nuestras comunidades”, las cuales ya fueron relevadas.

 

Las 17 comunidades que están siendo representadas por el acampe en la plaza de los dos Congresos son: Misión Cacique Loira, Comunidad el Quebracho, Comunidad El Mistol, Comunidad Cambay II, Comunidad Fwolit, Comunidad El Crespín, Comunidad El Porvenir, Comunidad El Carpintero, Comunidad Curundel, Comunidad El Talar, Comunidad El Lapachal, Comunidad La Esperanza Km16, Comunidad Sachapera I, Comunidad Ystachat, Comunidad Pikirenda, Comunidad Algarrobo, La Comunidad Nueva Generación.

Related posts